Por los derechos humanos de ayer y hoy, contra Piñera y el pacto
El estallido en nuestro país es parte de un proceso global de revuelta contra el capital, en dónde la clase trabajadora en su conjunto se enfrenta a la ofensiva del capitalismo en un escenario de crisis, es así que se reformulan líneas autoritarias para imponer sus planes, exacerbando el patriarcado y el colonialismo para mantener el poder del 1%. Aquella dinámica hace que la democracia en sus limites se vuelva un escollo y resuelvan a través de la represión brutal los ajustes los diversos gobiernos, en dónde las mujeres y cuerpos feminizados somos las más afectadas, Chile es ejemplo de aquella línea.
Hacia una asamblea plurinacional constituyente autoconvocada
La historia reciente de Nuestra América nos ilumina sobre lo que no debiéramos hacer y, sobre todo, lo que debiéramos impulsar para no quedar como dice Raquel Gutiérrez “con una amarga sensación de expropiación” de lo que realmente podemos construir. El dilema que se nos viene es “participar o no participar” en el proceso constituyente que hoy el gobierno de S. Piñera propone al país.
A continuación, voy argumentar que la ciudadanía en rebeldía desde el 18-O no debiera participar ni avalar ni acatar esa propuesta, debiera ignorarla y rechazarla completamente. Hacerlo sería una nueva equivocación política e histórica semejante a la cometida por el movimiento democrático nacional en 1988. Pero, tampoco se trata de quedarnos “amargados” y refunfuñando nuestra rabia colectiva. No, debemos dar un paso adelante o varios pasos, impulsar la auto convocatoria a una Asamblea Plurinacional Constituyente, popular, paritaria, democrática e insurgente.
Dudas sobre la hipótesis del saqueo anarco-narco
La tesis del anarco-narco como el actor tras los saqueos “es cognitivamente confortable” para la elite. La tranquiliza porque le ofrece un malo a quien echarle la culpa de todo, explica el autor de esta columna. Sin embargo, al hacer eso, la elite chilena ni comprende bien lo que está detrás del 18/O; ni toma conciencia de que la verdadera amenaza narco no está en el saqueo, sino en cómo coopta y corrompe a las autoridades y a las policías.
Se nos va el 2019: Honor y gloria al pueblo chileno
El laboratorio de experimentación y cuna del neoliberalismo -la más inhumana expresión del capitalismo-, se puso de pie y reclama una Asamblea Constituyente que eche los cimientos de una República democrática y participativa. El poder popular pugna por ser definitivamente reconocido como la piedra angular de la sociedad.
Existe una evidente continuidad histórica entre el 18 de octubre y el 11 de septiembre. En la perspectiva del tiempo, esas fechas se hermanarán como anverso y reverso de nuestra trágica historia.
El presidente Salvador Allende lo anunció en La Moneda en llamas: “más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Esto es lo que hoy sucede: el hombre libre se ha echado a andar y ha convertido las calles en barricadas de la libertad.
Sobre la nueva constitución y los tratados internacionales
¿Qué pasa si la nueva constitución contiene algún capítulo o artículo que contravenga un tratado ya vigente?,¿Debe esta configurarse con un molde pre-establecido a pesar de que ciertos sectores no se sientan representados o incluso puedan sentirse violentados con él?, ¿Pueden transformarse algunos tratados en una especie de bastión de lucha ideológica? en consecuencia ¿En qué pie quedaría el criterio de respetar los tratados internacionales? Se hace necesario hacer presente que todos los tratados poseen cláusulas de salidas, esto significa que, si el nuevo texto constitucional chileno es adverso a algún tratado en vigencia, se debiese tener en cuenta este mecanismo para modificarlos o rescindir de ellos.
Lo esencial es la fuerza social
No perder de vista lo esencial: la profundización del modelo neoliberal en Chile. No se trata de la privatización de las empresas estatales, no se trata del shock económico monetarista, no se trata de reprimir al movimiento sindical o de imponer trabas al desarrollo de la cultura. No se trata, por supuesto, de volver a imponer dictaduras militares. El asunto es llevar el modelo a todas sus consecuencias posibles, a todos los ámbitos de la vida pública, estatal, privada. Y se trata de hacerlo en democracia, en “paz”, con la complicidad pasiva o activa de los partidos políticos, con ritos electorales cada dos años, con permanentes operaciones de relaciones públicas que presentan como avances “sociales”, “democráticos”, lo que no es sino la esencia de todo: el modelo llevado a su extremo, el neoliberalismo como forma de vida.
Chile dejó de ser un oasis para inmigrantes que escapaban de crisis
Al mismo tiempo, aquellos que dijeron el número de los que estaban considerando irse inmediatamente o durante el próximo año creció a más del doble (11%), dijo la organización después de entrevistar a 576 inmigrantes en todo el país en octubre antes de que comenzara la agitación, y 449 más entre el 28 de octubre y noviembre. Además, aquellos que apoyan a familiares en el extranjero están asumiendo la carga adicional de una moneda que ha alcanzado un mínimo histórico después de las protestas. Ese es el caso de Fredlymar Suárez, un profesor de química venezolano que ahora se gana la vida vendiendo empanadas en la entrada de una estación de Metro. El peso más débil ha reducido el valor de las remesas que envía a sus tres hijos en Venezuela, dijo.
Mayol: “Cuando ves un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes un desequilibrio normativo”
El sociólogo Alberto Mayol comenta en la entrevista de Tomás Mosciatti las particularidades del estallido social vivido en Chile y destaca el “desequilibrio normativo” propiciado por el Gobierno y las instituciones: “Cuando tú ves en la calle un rayado que dice ‘evade como Piñera’, tienes lo que se llama en sociología un desequilibrio normativo. Cuando tú ves una iglesia que dice afuera rayado ‘se cuidan niños’, tienes un desequilibrio normativo, porque tú le estás pidiendo a la gente que cumpla el orden social y la gente te está diciendo ‘pero si ustedes no lo cumplen’”.
Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar y en Chile se trata a palos la libertad de información
Leemos que “Colombia se enfrenta a la exhumación de 200 mil cuerpos sin identificar”. Que hay al menos 2200 casos de “falsos positivos”: civiles asesinados por el Ejército y presentados como miembros de la guerrilla, para obtener premios y ascensos. Una realidad macabra que es normalizada por el diario “El País”, que nos dice que son “las heridas de más de medio siglo de conflicto armado”. ¿Se imaginan cómo cambiaría el tono si un solo caso de estos ocurriera en Cuba?
Crisis chilena: ¿Culpa de fanáticos del K-Pop e influencia extranjera?
Las estúpidas explicaciones que el gobierno le busca al estallido social que se inició en Chile hace ya dos meses. Las causas, las raíces de la rebelión popular hay que buscarlas en la injusticia social, la desigualdad social, la falta de oportunidades, la mala calidad y los costos de la educación y la salud, entre muchos otros efectos de 30 años de aplicación brutal de los principios del neoliberalismo.