Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Llegó el día “D” para la crisis del modelo neoliberal

Se está produciendo aquello que se venía comentando hace mucho tiempo, y se vuelven a repetir los mismos vicios de siempre, como el de la FED, que bajó las tasas. Es como una inyección que se pone a un enfermo grave para que se sienta mejor por un corto tiempo, y luego decae con más fuerza. La inestabilidad mostrada en Wall Street, en la última semana, esta gatillada por el surgimiento del coronavirus o Covid 19, que recién está empezando a producir consecuencias en la economía, acelerando los graves desequilibrios económicos y financieros que se vienen arrastrando por mucho tiempo, potenciado por el problema del petróleo que analizamos al final.

Análisis

¿El fin de Chile Vamos?: el fantasma del desfonde de la coalición

Que Chile Vamos se disuelva es cuestión de tiempo. Lo lógico es que esto ocurra previo a las elecciones de 2021, una vez que el tablero político esté redefinido. Pero no descarto que, con posterioridad al plebiscito de abril, las cosas se pongan muy complicadas al interior de la alianza de derecha. No será fácil recomponer las confianzas después del quiebre entre los que han estado en posiciones tan encontradas. Sin embargo, más allá de lo formal, el conglomerado oficialista ya está en la práctica muerto. Desalineados, lejanos, mirándose con recelo, faltándose incluso el respeto, solo resta el réquiem final.

Análisis

“Lo que dijo el Presidente el lunes terminó de convocar a la totalidad de las mujeres”

Vivimos una semana emblemática y representativa de un Chile que cambió, aseguró la directora del centro MORI, Marta Lagos, al analizar en este primer episodio de marzo de La Semana Política la coyuntura marcada por la movilización del 8-M de este domingo. En este escenario, son claves los dichos del lunes del Presidente Sebastián Piñera en la promulgación de la Ley Gabriela. A juicio de la analista, las declaraciones presidenciales “terminaron de convocar a la totalidad de las mujeres” más allá del movimiento feminista y vuelven a demostrar que el Presidente “todavía no comprende lo que pasó (…) Eso me asusta, porque estamos en el mismo punto”.

Análisis

Chile. El pueblo unido puede avanzar sin partido, pero, ¿sin ideología?

Una de las frases que brilló con fuerza en los primeros meses del estallido social decía: “el pueblo unido avanza sin partido”. Una bella ilusión, un anhelo digno de destacar y de concretar, pero, en honor a la verdad, ese ‘avance sin partido’ lleva a ninguna parte. Mejor dicho, conduce hacia el escenario de la derrota a mediano plazo. Miel sobre hojuelas para la derecha. Un pueblo desideologizado es fácilmente manipulable por quienes sí están ideologizados y poseen el poder del dinero, de las armas, de la prensa y de las cruces.

Análisis, Historia - Memoria

El regalo de la mayoria parlamentaria de la Concertación a Pinochet en 1989

Se ha convertido en un verdadero tabú el solo mencionar el virtual regalo de la mayoría parlamentaria efectuado por el liderazgo de la Concertación a la derecha en 1989, mediante el acuerdo de Reformas Constitucionales concordado con Pinochet y ratificado por un plebiscito el 31 de julio de ese año. Dicho regalo consistió en modificar los artículos originales de la Constitución del 80 (65 y 68) que le permitían al gobierno que estrenaría la Constitución permanente (obviamente pensando en que Pinochet sería ratificado en 1988) disponer de mayoría parlamentaria simple teniendo solamente mayoría absoluta en una cámara y un tercio en la otra. Lea esta increíble historia, la cual, todo parece respaldarla, se volvió a repetir el repetirse el 15 de noviembre

Análisis, Defensa

Estudio demuestra que pensiones de las FFAA son casi 5 veces superiores a las que pagan las AFP y Compañías de Seguro

Fundación SOL publicó este martes un nuevo estudio denominado “Pensiones por la fuerza: Resultados del sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden”, que analiza el sistema de pensiones bajo el cual se jubilan los funcionarios de las 4 ramas del Ejército, Carabineros de Chile, Gendarmería y Policía de Investigaciones. La investigación de Fundación Sol señala, además, que quienes se desempeñaron como Oficiales de las Fuerzas Armadas reciben una pensión promedio de $2 millones, en tanto, quienes jubilaron en el Cuadro Permanente de las ramas del ejército registran una jubilación promedio de $806 mil.

Análisis

El apoyo a la redacción de una Nueva Constitución llega al 73.7%, mientras sigue cayendo el apoyo a Piñera

La encuesta Pulso Ciudadano, correspondiente a la primera quincena de febrero publicada por Activa Research, muestra que un 69,7% afirma que votará por la opción Apruebo en el plebiscito de abril próximo, mientras que un 14,2% sostiene que votará por Rechazo.
Asimismo, el nivel de acuerdo respecto al cambio de la actual Constitución presentó un alza esta semana: un 73,7% manifestó estar “muy de acuerdo” en la redacción de una nueva Carta Fundamental, lo que significa un aumento del 4,1% respecto al sondeo anterior. La opción “Muy en desacuerdo” no registró variaciones y se mantuvo en 13,4%.

Análisis, Economía

El economista Andres Solimano explica cómo afectan los TLC a la soberanía política de Chile

Los TLC negocian comercio e inversión extranjera, que es lo controversial hoy. Comercio es comercio de bienes o servicios, y la inversión extranjera es una empresa extranjera que viene a trabajar, por ejemplo en el cobre o en la banca. Muchas veces los acuerdos tienen reglas de inversión que pueden ser desfavorables para los países, como por ejemplo ausencia de protección al medioambiente o ausencia de respeto a los derechos laborales. Si el Estado tiene leyes de protección al medioambiente, y este tema no se negoció en el tratado, entonces ahí la empresa tiene que respetar la ley del país.

Análisis

Pacto por un Nuevo Chile

Este oleaje reivindicativo está haciendo cambiar una cuestión de fondo muy importante a tener en cuenta en los acontecimientos por venir : es la toma de conciencia colectiva de que todo está ligado, la educación, la propiedad del agua, el patriarcado extendido en toda la sociedad, la corrupción de civiles y uniformados, los privilegios de la clase política nacional, etc. Se constata que todo confluye  a un punto común : la avaricia de los que pertenecen al 1%, la violencia de un sistema que funciona bien para los más ricos, la inmoralidad de una economía de mercado fuera de control, etc., en suma, las injusticias de una vida en sociedad determinada por el egoísmo y la codicia.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.