Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Palestina: crímenes de guerra, ofensiva contra la paz

Tras el secuestro de un soldado israelí al cabo de un ataque palestino, el pasado 25 de junio, Israel lanzó una ofensiva militar sobre la Franja de Gaza, que resulta en un castigo colectivo desproporcionado sobre la población. John Dugard, enviado especial de la ONU, declaró que Israel violaba las normas más elementales de los derechos humanos.

Análisis

Las "inconsistencias" en las elecciones mexicanas

A todo lo que ha ocurrido desde la asombrosa jornada electoral, por la concurrencia y civilidad del pueblo mexicano, ahora tenemos que agregar las inconsistencias dadas a conocer y reconocidas por el propio Instituto Federal Electoral y el hallazgo de papelería electoral en el Bordo de Xochiaca, Estado de México

Análisis

Periodismo ciudadano, la pesadilla de los poderosos

He practicado por casi treinta años el periodismo de opinión, como analista político y social, revisando el devenir con una mirada libre. Hoy quiero comentar de periodismo ciudadano y me remontaré a mi experiencia, para visualizar la potencialidad de la actividad comunicacional por parte de la comunidad, la llamada sociedad civil. Habiendo vivido los tiempos del mimeógrafo, las linotipias o los diarios murales, hoy aplico entusiasta las tecnologías que permiten el cyberactivismo y el periodismo ciudadano.
Análisis

La reconquista de Gaza

La captura de un soldado fue el pretexto para una nueva invasión de Gaza. A un año del retiro de la Franja, el ejército israelí ha causado día a día nuevas víctimas y contribuido al hambre en uno de los territorios más devastados de la tierra.

Análisis

El pueblo boliviano decide si confirma el rumbo

El domingo, poco más de tres millones setecientos mil bolivianos están convocados para elegir a quienes serán los representantes populares que deberán definir la nueva Constitución. También deberán pronunciarse en el referéndum sobre las autonomías departamentales. La convocatoria, dadas las circunstancias, ha polarizado al país. Los partidarios del cambio representado por el MAS y Evo Morales, aspiran a tener una mayoría suficiente en la Asamblea, y a superar el 54 % de respaldo alcanzado por el presidente en las elecciones del pasado diciembre.
Análisis

El Miedo enquistado en la Intelectualidad Argentina

Tradicionalmente, la ciencia política ha probado que el miedo es un ingrediente propio de los regímenes fascistas y dictatoriales, donde la principal víctima es el intelectual independiente; y que por el contrario, en los regímenes democráticos, dicho miedo se va extinguiendo a medida que las libertades democráticas se consolidan. (En los medios culturales argentinos sin embargo vemos) una realidad de signo adverso, pues aunque las instituciones democráticas se han restaurado y el modelo neoliberal fue derrotado, el miedo al poder persiste…

Análisis

Los conflictos y las luchas no son, no deben ser, espacios estancos y aislados

No se puede separar este reclamo de los aborígenes chaqueños de la interminable sucesión de conflictos a lo largo y a lo ancho de la región. Está la lucha del pueblo mapuche, la lucha de los sanjuaninos contra Pascua-Lama, la de los campesinos bolivianos, la de las comunidades wichis, la de los indígenas peruanos y ecuatorianos… Y así podríamos seguir enumerando. Y nos preguntamos ¿ Es lógico que cada una de estas luchas se libre aisladamente, por comunidades ya condenadas por el olvido, por el levantamiento de ramales ferroviarios,  por las dificultades para cultivar la tierra y por la desidia de muchos gobernantes feudales? 

Análisis

Humberto Maturana y el conflicto estudiantil

La rebelión de los pingüinos “tiene que ver con un dolor espiritual por la falta de sentido que la educación formal otorga al vivir de los jóvenes”. Eso piensa el biólogo y filósofo chileno Humberto Maturana, quien agrega: “El vivir sin sentido, sin el amparo de una comunidad, es una cosa muy dolorosa. Y eso es lo que le está pasando a los estudiantes chilenos. Es por eso que salen a protestar”.

Análisis

Una maniobra contra los actores secundarios

La dictadura diseñó e implementó una profunda reforma del sistema educacional desde 1981, mediante la imposición de diferentes normas, en coherencia con el modelo de país que instaló. Se trataba de despojar a la educación de su carácter de derecho social, para poner énfasis en la “libertad de educación”, es decir, la libertad de emprendimiento del capital privado en la educación, transformándola crecientemente en un bien adquirible conforme a la oferta y la demanda, en el marco de la economía de libre mercado.  (Nota de la Redacción: lea la historia de una larga lucha)

Análisis

Un candidato que hizo temblar a la derecha

Para la derecha que se instala el 28 de Julio de este año en el Palacio de Gobierno, no será nada fácil conducir este gobierno; ya que, encontrara en el nacionalismo y las fuerzas de izquierda, el compromiso de avanzar en la lucha por la defensa de los intereses nacionales, como también por ser vigilante y comenzar a construir un país digno, soberano, democrático y nacionalista, tal como lo definió el ilustre amauta “José Carlos Mariátegui”.
WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.