Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El imperio contraataca en Nuestra América

El reciente golpe de estado perpetrado contra la institucionalidad democrática en Honduras y el establecimiento de nuevas bases militares yanquis en Colombia, confirman que la obsesión imperial por impedir la soberanía y el avance de los pueblos en la región está más vigente y activa que nunca. Estos sucesos evidencian también cómo van desplegándose los diferentes actores implicados en esta ofensiva, a modo de configurarla prácticamente como una especie de versión renovada y amplificada de lo que fuera la tristemente célebre “Operación Cóndor”, en la cual participan entusiastamente oligarcas, políticos títeres y militares serviles a Washington.

Análisis

Perú: Plataforma militar multiuso al servicio de Estados Unidos CONADES/CEPRID

"Se va a aprobar el Tratado de Libre Comercio porque eso le conviene a la política estratégica norteamericana y no sólo al Perú", declaró Alan García en Washington, en octubre de 2006, luego de haber amenazado durante la campaña electoral con retirar la firma del presidente Toledo de este mismo tratado.
Que el TLC está preñado de asimetrías, nadie lo duda. Basta mirar la realidad económica y social de México, para deducir lo que le espera al Perú. Pero lo que no es de conocimiento público ni escrito es que también debe existir algún tipo de acuerdo militar entre Estados Unidos y Perú, como contrapartida al TLC, que convierte a nuestro país en Plataforma Militar Multiuso para conveniencia de la "política estratégica norteamericana", tal como lo evidencian los siguientes acontecimientos.

Análisis

Imperio, bases y acumulación por desposesión

En Sudamérica, dos proyectos pretenden rediseñar el continente desde arriba: el control riguroso de los de abajo y la apropiación de los bienes comunes. Son dos caras de un mismo proyecto de prolongación indefinida de la dominación imperial. Para eso se multiplican las bases militares y se busca convertir a Colombia en plataforma principal de la dominación sin hegemonía. Salir de este estado de cosas es imprescindible y urgente porque está en juego la sobrevivencia de los pueblos.

Análisis

El escándalo de los «barrios salmoneros» en Magallanes

Con motivo de la aparición del virus ISA en planteles de salmones cultivados intensivamente en la X Región de Los Lagos, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) estableció en el año 2007 áreas de restricciones sanitarias denominadas “Zonas de Vigilancia” en varios sectores ocupados por concesiones salmoneras en las X, XI y XII Regiones del país. Estas “Zonas” aumentaron en número a medida que avanzada la enfermedad y que, sin embargo, en menos de un año se manifestaba entre el Seno del Reloncaví (X R) y Puerto Natales (XII R) afectando a 2.200 kilómetros lineales de las Aguas Interiores del Mar Territorial Austral.

Análisis

«Con Monseñor Romero Dios pasó por El Salvador»

Por lo que toca a Monseñor, don Pedro Casaldáliga poco después de su muerte habló por muchos: “América Latina ya te ha puesto en su gloria de Bernini… San Romero de América, pastor y mártir nuestro: nadie hará callar tu última homilía”. En el centro de la fachada de la abadía de Westminster, pusieron una imagen de Monseñor entre Martin Luther King, de la Iglesia bautista, y Dietrich Bonhoeffer, de la Iglesia luterana. En Africa, al arzobispo del Congo, Christophe Munzihirwa, asesinado en 1996 por defender a centenares de miles de refugiados, hoy le llaman el “Romero de Africa”. A Noam Chomsky, defensor de causas nobles, atacado por el establishment, un periodista le preguntó al cumplir 80 años: “a su edad, ¿qué le hace seguir luchando?”. Le contestó: “Imágenes como ésa”. Y apuntó a un cuadro en su despacho en el que se ve al arzobispo Romero y seis intelectuales jesuitas.

Análisis

Sobre cretinismo parlamentario y antiparlamentario

Estamos ante una demostración clara de cretinismo, una búsqueda obsesiva y que a veces se vuelve obscena de acuerdos cupulares a todo trance que deja de lado o « tiende a bajar el perfil » de la necesaria movilización popular. La actual dirección del PC, corre así el riesgo de « cortarse » de un vasto sector del pueblo, en el que prima a pesar de todo una lógica unitaria que excluye todo entendimiento programático con la Concertación, mientras ésta aplique el continuismo neoliberal. Esto es, acuerdos bajo tabla a espaldas de sus militantes y no conversaciones, puesto que estas últimas un revolucionario debe mantenerlas hasta con el diablo en persona.

Análisis

La pena de muerte o la extensión de la violencia

La pena de muerte tiene hoy cercado a EEUU. En el mes de julio de 2000, las cortes de este país tienen ordenada y aprobada la ejecución de más de tres mil personas [7]. Cuando este texto sea leído, el calendario de Internet que da las ejecuciones del mes tendrá nuevos nombres. Los condenados, suficientes como para llenar más de 80 buses, serán muertos posiblemente en condiciones higiénicas y discretas. Fuera de algo inesperado, nada los salvará, ya que la pena es legal (no constituye "un castigo cruel e inusual" prohibido por la Constitución).

Análisis

¿Por qué el ex juez Guzmán habla de montajes contra los mapuche?

En declaraciones formuladas el pasado 31 de julio a radio Universidad de Chile, el ex juez Juan  Guzmán afirmó que la violencia que se registra en la zona mapuche se debe a una serie de montajes policiales, a lo que se suma también la ausencia absoluta de diálogo del gobierno con las comunidades y sus representantes. En dos casos que merecieron de él ese calificativo, el logró como abogado defensor, desbaratar las acusaciones que enfrentaban presos políticos mapuche.

Análisis

Honduras- Impunidad: se imponen los intereses ajenos

A pesar del Estado de Sitio y el toque de queda, aumenta cada día el número de los que han llegado hasta El Ocotal, en Nicaragua, a sumarse al campamento de quienes apoyan al presidente Zelaya, que se encuentra ahí, después de haber ingresado a territorio hondureño. El mandatario solicitó a las Naciones Unidas que le diera el estatus de refugiados y la ayuda correspondiente a quienes están allí acompañándolo, porque si regresan a Honduras, están amenazados con una condena a 6 años de prisión por “traición a la patria”, la que por lo visto sólo le pertenece a los golpistas.

Análisis

Los vacíos de la política chilena

Quien se precie de ser un observador sereno del panorama político nacional dominado estas semanas por una campaña presidencial de muy baja estofa, tendrá necesariamente que concluir que los auténticos decadentes siguen predominando en la política chilena.    Es que los temas de debate se perdieron y la pugna presidencial cayó a un área pantanosa.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.