América del Sur de cara al futuro
Después de una década a la izquierda, América del Sur está entrando en una zona de fuerte turbulencia. En este final de 2009, Uruguay podría elegir como presidente de la República, a un hombre del pueblo y ex guerrillero tupamaro, y Chile quizás elija a un billonario arrogante y de derecha, que recuerda mucho al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. Está la reelección de los presidentes de Bolivia y de Ecuador que se proponen cambiar radicalmente la estructura del Estado y de la propiedad de sus países, con objetivos socialistas, pero sin ruptura revolucionaria. En 2010, habrá elecciones en Colombia y en Brasil, y en 2011, en Perú y en Argentina.
Honduras: la resistencia popular es próxima de la victoria
Mientras que los hondureños no pasaban especialmente para ser muy politizados, y que el experto US no preveía reacción duradera al golpe de Estado, es lo inverso que se produjo. La población se comprometió de repente, reunió organizaciones militantes, y se levantó contra los putchistas. Para Arnold August, este fenómeno no es sin recordar los movimientos populares que todos agitó los Estados de la región en el curso de la década. Según él, si nada viene para trabar esta movilización, el retroceso de los putchistas es ineluctable. De todas formas, una vez más, el intervencionismo US se vuelve contra Washington.
En unas horas congreso hondureño decidirá sobre la restitución de Zelaya
Zelaya y el Frente de Resistencia califican este hecho de "victoria popular"
El Congreso de Honduras, el mismo que falsificó la firma de Zelaya para "legalizar" su "renuncia", designó a Micheletti como "presidente" y durante los últimos 4 meses ha estado aprobando decretos que han permitido la violación constante de los derechos humanos del pueblo de Honduras además de aprobar concesiones de obras a empresarios vinculados a los golpistas, decidirá en unas horas si restituye a Zelaya en el cargo o no.
«Mapuche, marxistas, ecologistas y nazis»
Respuesta a Víctor Farías (columnista de La Segunda, 02.10.09)
Víctor Farías (quien ejerce ahora en una universidad chilena), articulista del diario chileno La Segunda, emite flagrantes errores históricos y tergiversaciones del conocimiento científico social. Nos presenta el horror actual del comunismo, el marxismo, aliado de los ecologistas, indigenistas y neo-nazis. Esa ‘alianza’ (imaginada por Farías) anti-neoliberal pereciera restablecer la lógica de la ‘guerra fría’: por fin reencuentra un enemigo frontal; vuelca su adrenalina sobre el pensamiento crítico y las prácticas opuestas al liberalismo y el capitalismo contemporáneo. Invoca falsamente conocimientos para descalificar groseramente a quienes apoyen el reconocimiento de derechos colectivos del pueblo mapuche, en Chile.
La osadía del voto ruso por sancionar los crímenes de Israel
Este voto [NdR: En el Consejo de Seguridad de la ONU] demostró que Rusia es independiente, no sólo de Washington, sino también de Tel Aviv. El lobby sionista en Rusia es poderoso, pero no omnipotente.
Este voto salvó a innumerables niños, mujeres y hombres de la muerte. Después de esto voto, un general israelí se lo pensará dos veces antes de largar sus bombas sobre objetivos civiles. Lo cual también salvará a los niños israelíes de las represalias.
Rusia ha recobrado su posición perdida por obra de Gorbachev y Yeltsin. Rusia es nuevamente un faro para el mundo libre, me refiero al mundo libre de bases Usianas. La posición de Moscú ha sido decisiva para orientar la posición china también.
Inseminación artificial, deontología y derecho médico
La inseminación de la mujer con el semen del marido, en ciertos casos de esterilidad matrimonial, es hoy una práctica generalmente admitida. En cambio, son muchos los que se oponen a la heteroinseminación, es decir, a la fecundación artificial con semen de un donante. Este problema ha sido estudiado por diversos organismos y, en las siguientes líneas trataré de exponer algunos criterios algo restringidos de este delicado asunto.
La herida oculta del conflicto
El terrible drama que viven los niños mapuche
El disparo por la espalda que mató al comunero Jaime Mendoza Collío recrudeció la lucha por las tierras. La policía irrumpe con violencia en las comunidades buscando culpables, mientras menores inocentes ven destrozadas sus casas y a sus padres en el suelo. Pese a que informes oficiales constatan daño psicológico, golpes y baleos, Fuerzas Especiales no cesa el cuestionado accionar, allanando el terreno más preciado del conflicto: los niños.
Vea videos
Chile: El neoliberalismo progresista vive múltiples crisis
Encuestas prevén derrota de la coalición que gobierna Chile
El 11 de septiembre se cumplieron 36 años del golpe de Estado militar comandado por Augusto Pinochet, que derrocó el gobierno de Salvador Allende, iniciando una dictadura de 17 años. Desde 1990 se han sucedido cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (la Concertación). La dictadura de Pinochet desmanteló la obra de Allende, implementando un neoliberalismo precoz, continuado por la Concertación. Esta enfrenta hoy varias crisis que hacen que las encuestas la den como perdedora en las elecciones generales del próximo diciembre. Con todo, la OCDE no duda de la continuidad del modelo e invitó a Chile a integrarla
Grandes temas sociales en Chile
“En los últimos veinte años, Chile ha tenido un sólido crecimiento económico que se ha manifestado en una duplicación del ingreso per cápita y una notable reducción de la pobreza absoluta. Sin embargo, persiste una inaceptable desigualdad de ingresos y de los niveles y calidad de vida, …se deterioró la participación de los trabajadores en el producto, ya que el aumento anual de los salarios reales (2,9%) fue inferior al producto interno bruto (pib) por ocupado (3,3%). Todo ello contribuyó a que en Chile se mantuviera prácticamente inalterada la muy desigual distribución personal del ingreso que lo caracteriza.
El «guiño» del juez que condenó a los militares por la muerte del coronel Huber
09 de octubre de 2009
Contra todo lo esperado, el ministro Claudio Pavez anuló los cargos en contra del ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, general (R) Eugenio Covarrubias, mientras que para los otros oficiales las penas no pasaron de los cinco años. Más allá de la sanción, el nombre de esta víctima que sirvió para encubrir el tráfico de armas a Croacia en 1991, está ligado a las cuentas de Pinochet en el Riggs y tangencialmente al proceso por el pago de coimas en la compra de los tanques Leopard.