«La doctrina del shock»
La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak. Vea video en 6 capítulos
Hopp se fugó a Alemania, porque esa es una guarida segura para los prófugos de Colonia Dignidad
El abogado Hernán Fernández, querellante en las causas sobre Colonia Dignidad, cree que el viaje previo de la antigua encargada de finanzas de Colonia Dignidad «revela que se trata de operaciones planificadas y coordinadas de recursos, con una avanzada de personas que se establecen en los lugares donde posteriormente llegan los prófugos».
Fernández cuenta que el mismo modelo se usó para la fuga de Paul Schäfer y otros jerarcas como Albert Schreiber Rauschenberger y Alfred Matthussen. A su juicio, el que Hopp haya logrado llegar a Alemania es particularmente grave, pues hasta ahora la justicia de ese país se ha negado a extraditar a los prófugos de Colonia Dignidad. Así sucedió con Schreiber, quien murió en Alemania sin haber sido detenido para enfrentar a la justicia.
Perú: Nuevo centro del conflicto geopolítico regional
El triunfo de Ollanta Humala coloca al Perú en el ojo de una tormenta geopolítica entre el proyecto hegemonizado por Washington, la Alianza del Pacífico, y la Unasur y el Mercosur donde Brasil juega un papel determinante. Rose Likins, embajadora de Washington en Lima, jugó un activo papel en la campaña electoral a favor de Keiko Fujimori. Desde que fue nombrada en el cargo, en agosto de 2010, se mostró contraria a la candidatura de Humala y durante la campaña electoral para la segunda vuelta del 5 de junio, mantuvo reuniones privadas con grupos de la sociedad civil en las que apoyó sin matices a Keiko.
El presidente Piñera y su «ruptura»: Botellas nuevas, vino viejo
Al lado del imperio de Sebastián Piñera, tres familias (Angelini, Matte y Lucksic -27º fortuna mundial-) controlan la mitad de los activos cotizados en la Bolsa de Valores de Santiago, y su patrimonio representa el 12,5% del Producto Interno Bruto (PIB), contra el 9% en 2004. A eso hay que agregar el clan Horst Paulman (grupo Cencosud -154º fortuna mundial-) y sus supermercados presentes en todo el continente. Estas familias disponen de representantes directos en el gobierno, así como en la dirección de los principales medios. Sobre todo desde que Piñera cerró la versión papel del diario La Nación (del cual el Estado es accionista mayoritario), a la que juzgaba como demasiado crítica…
Los líos del hermano del Presidente: Los negocios de Miguel Piñera, un empresario al límite
Luego de que embargaran el Entrenegros y sus empleados se querellaran por incumplimientos laborales, el cantante siguió haciendo negocios a través de terceros, sin figurar en los contratos. Con este modelo ha fundado locales junto al controvertido abogado Marcelo Jadue, el cuñado de la animadora Patricia Maldonado y los socios del sicario José Ruz. Con su estilo, y en el mundo en que se mueve, no sale de un lío cuando está en otro. Para eso está su hermano Presidente, cuyos abogados consiguieron el levantamiento del embargo de una Nissan Pathfinder que acumula multas de tránsito impagas.
A la grupa de España
El SKM funciona dentro de un sistema democrático, precisamente porque está basado en una convención, es decir, en la comunión (ficticia, por cierto) de voluntades. Debe, en consecuencia, protegerse celosamente para así dar seguridades al capital en cuanto a facilitar su desarrollo y expansión sin trabas. Y esa seguridad no la logra sino a través de proteger las instituciones que organiza con leyes y sanciones. Son las clases y fracciones de clase dominante, en consecuencia -y contrariamente a lo que cree en su gran mayoría la mal denominada ‘izquierda’-, los sectores más interesados en hacer funcionar en democracia ese sistema porque, de no hacerlo, la sociedad toda se hace ingobernable: el temor de Hobbes en cuanto a que pueda regir el principio del ‘homo homini lupus’ se hace presente.
Mineros de papel: Quiénes son los 20 mayores dueños de concesiones mineras
Los negocios con HidroAysén y Endesa
En sólo 20 nombres se concentra la propiedad de 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada en Chile. CIPER investigó el ranking y descubrió que junto a los gigantes del rubro -Soquimich, Antofagasta Minerals, BHP, Barrick- figuran personas naturales que no son sus verdaderos dueños y que obstruyen ese mercado. Y están también los que han acaparado para hacer negocio con empresas eléctricas, como HidroAysén o Endesa, en una estrategia clave para sus proyectos de expansión. Una de ellas es María Teresa Cañas Pinochet y su sorprendente cartera de inversiones.
La centralidad de la dimensión moral del gesto final del presidente Allende
«Yo tengo mucho respeto por el cargo de Presidente. Por respeto a mi propia dignidad de Presidente, no me veo en el exilio golpeando puertas. Pidiendo ayuda para algo que no supe defender o que no estuve dispuesto a defender hasta las últimas consecuencias.
«No es que yo no ame la vida. La vida me ha dado muchas satisfacciones. Soy un hombre que ha sabido disfrutar de ella. …Pero también entiendo que hay cosas superiores a esto«.
KIFAYA. Interrupciones de la Intifada árabe
Ninguna «ley de la historia» podría haber determinado aquello, ni ningún «saber» podría haberlo predicho. Más bien, el levantamiento tiene lugar como el acontecimiento de lo político con el que los árabes han interrumpido el feliz carro de la historia. Hace años atrás, el pueblo palestino le dio un nombre a dicho acontecimiento: intifada, esto es, una rebelión de carácter popular cuya característica no es la de la fundación de nuevas instituciones, ni la de su proyección universalista (como ocurre con una revolución), sino mas bien, la de la revocación radical de la soberanía estatal.
Los Matte: perfil de los socios de Hidroaysén
El Grupo Matte, compuesto por unas pocas familias endogámicas, por la cual ha transitado de forma más o menos intacta un tipo de pensamiento que ha caracterizado a la clase dominante chilena durante estas centurias. Familias ultracatólicas y conservadoras en lo cultural y en lo político, no han escatimado ni gastos ni conspiraciones para mantener a punta de pistola y tanques el país que sus antepasados conquistaron y el orden que tanto les ha beneficiado. El rol que esta familia jugó durante la desestabilización del gobierno de Salvador Allende y el golpe de Estado a través de la campaña de la Papelera y El Mercurio, ha quedado como una evidencia del modo de acomodo y existencia en la sociedad e historia chilena de esta familia.