Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Las cartas que obispos y sacerdotes leales a Karadima enviaron al Vaticano para exculparlo

CIPER accedió a una veintena de cartas que usó la defensa de Karadima en su último intento por convencer al Vaticano de que el ex párroco de El Bosque era inocente. Vistas desde hoy las cartas resultan demenciales. Particularmente las de los obispos Tomislav Koljatic y Horacio Valenzuela quienes atribuyen las acusaciones no a los abusos sexuales de Karadima, sino a un complot de la izquierda y los masones. Una carta del cardenal Errázuriz a Karadima revela la delicadeza con que lo trataba mientras cerraba la puerta a sus víctimas. Los hechos muestran lo débil que fue la Iglesia ante el cura abusador, exactamente lo que hoy reclaman las victimas en los tribunales.

Análisis

Un gran “Crash” y luego… un mundo de vida básica

Las personas saben que algo anda mal, miran a su alrededor y tratan de enfrentar el problema, se levantan temprano para seguir el consejo de los que se “convirtieron” en ricos, trabajan  en una, dos y hasta tres “pegas”, y  al final de mes, todo sigue igual, están casi donde mismo y no saben dónde está lo malo. Permítanme hacer una sugerencia sobre dicho punto, somos víctimas del engaño sistemático de un modelo neo liberal ilusorio sostenido con papeles que no valen nada.

Análisis

Análisis y proyección del escenario político en el Chile de hoy

Es importante recordar […] [que lo] que se denomina ‘derecha’ no es más que la representación política natural de las clases dominantes. Cumple una función, sin lugar a dudas; pero esa misma función la puede cumplir su representación espuria, es decir, lo que se denomina ‘izquierda’. Por consiguiente, no tenía (ni tiene), mayor importancia para los sectores populares, las disputas habidas entre los actores que componen la Alianza Para Chile; tampoco la tendría para el caso que su candidato o sus candidatos fuese(n) vencido(s) en forma vergonzante.

Análisis

Los bancos: esos gigantes con pies de barro

Serie ”Bancos contra pueblos: los entresijos de una partida amañada” (5a parte)
La innovación financiera que Alan Greenspan presentó como la panacea ha fracasado, provocando graves estragos económicos y sociales, sin olvidar los ataques que tanto la dictadura de los mercados como los dictados de la Troika europea suponen para los derechos democráticos de los ciudadanos. Los tratados europeos y la política específica de los sucesivos gobiernos menoscaban progresivamente los derechos democráticos conquistados por los pueblos: el poder legislativo está sometido al ejecutivo, el Parlamento Europeo es la hoja de parra de la Comisión Europea, se respeta cada vez menos la elección de los votantes…

Análisis

Miedos infundados: El Mercurio teme que Bachelet le aplique doctrinas Chávez o Kirchner

El Mercurio no tolera que «las cosas cambien para que todo siga igual». El editorial «Riesgo para los medios de comunicación» (1), del 30 de julio, acepta  que el próximo gobierno será encabezado por M. Bachelet, pero advierte riesgos «chavistas» y «kirchnerianos» para los medios de información en su breve agenda programática, llamada «Compromisos para el Chile que queremos» (2).

Análisis

¿Crisis o una peligrosa expansión del capitalismo financiero?

No tenemos posibilidad alguna de leer la enorme cantidad de información que circula y al tratar de hacerlo nos vemos obligado a ser más selectivos. Una importante cantidad de personas simplemente optó por no leer, es su derecho, sin embargo esa opción los aleja aún más de la posibilidad de al menos poder tener una sensación de lo que ocurre en el mundo o localmente. Con los gobiernos no ocurre lo mismo y es ahí donde está la gravedad del asunto.  Recursos casi ilimitados son canalizados para espiar a los propios ciudadanos, que con sus impuestos, financian el funcionamiento de agencias que emplean a más de 4.500 personas entrenadas en espionaje.

Análisis

Ejércitos, drogas y armas ilegales en la geopolítica mágica del Caribe

Las ganancias de decenas de miles de millones de dólares del contrabando –sea de armas, drogas u otros- así como de las actividades criminales asociadas sirven de base material parta la delincuencia organizada. El Centro de Inteligencia sobre pandillas calcula que en EEUU hay 33.000 pandillas con 1,4 millones de miembros, lo que constituye un ejército casi de igual tamaño que las fuerzas armadas activas de ese país.

Análisis

La «Hermandad» China-EEUU

Clausewitz reconocido estratega militar del siglo XIX concebía la guerra como una empresa política, una manera de continuar y de conseguir eso que no se había podido conseguir por la diplomacia o la negociación. Los EEUU de América desde hace años aplican con su imperialismo la política de la cañonera. Cualquier cosa que no han podido obtener por las buenas tratan de conseguirlo por las malas, por la fuerza bruta. Pero los tiempos han cambiado y los nuevos competidores mundiales se hacen cada día más fuertes y organizados, tejen alianzas anti-hegemónicas y están resueltos a defender sus intereses, cueste lo que cueste.

Análisis

El mundo sin Qatar

A la súbita jubilación política de Qatar del escenario internacional siguió, sólo una semana después, el derrocamiento de Mohamed Morsi en Egipto. A pesar de que no existe relación de simultaneidad entre ambos hechos, ni relación de causa y efecto, el hecho mismo de que se hayan producido viene a cambiar radicalmente el porvenir del mundo árabe.

Análisis

La actual situación de crisis económica/financiera mundial

Dos grandes nubarrones deberá despejar China. Uno es la burbuja hipotecaria y el otro es el desborde del crédito y la incógnita para recuperarlo, lo que estaría justificando  las palabras anteriores que ha señalado el ministro chino Lou Jiwei de crecer a un 6,5%.  Se estima que los problemas del mercado de la vivienda en China son similares en magnitud, a los que enfrentó EEUU durante la burbuja de las hipotecas de alto riesgo, sin embargo, la situación no dará lugar a otra crisis al estilo Lehman, porque los bancos chinos son de propiedad del gobierno,  por lo que “no se les permitirá caer”. En el caso de EE UU o Europa, los bancos son tan grandes que no pueden caer, y aunque con distinto enfoque, volvemos a encontrar el mismo principio que los relaciona con el dinero.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.