Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Nueva Constitución

Chile: Remedo de Asamblea Constituyente       

Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Artículo 1° estipulan el derecho de autodeterminación de los pueblos, cuya vigencia constituye, en definitiva, la base del sistema democrático; en que todos los miembros de cada pueblo tienen igual dignidad y derechos para participar en la toma de decisiones que comprometen al conjunto de aquellos. Por lo mismo, en la esencia de la idea democrática está el principio de mayoría. Como todos tienen los mismos derechos, las decisiones colectivas deben ser adoptadas por la mayoría del pueblo. Es lo que también se ha denominado como soberanía popular.

Análisis, Pueblos en lucha

Informe de resultados de la "Encuesta Cero"

El Núcleo de Sociología Contingente (NUDESOC) es un centro de estudios impulsado por un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, con el principal objetivo de producir evidencia empírica sobre la contingencia luego de la la revuelta popular de octubre 2019. Ante esto, se desarrolló una encuesta representativa de l-s manifestantes en Plaza de la Dignidad, con la finalidad de levantar información que caracterice sus demandas y percepciones, para así desmitificar algunas preconcepciones que se tienen sobre l-s manifestantes.

Análisis, Derechos Humanos, Pueblos en lucha

TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"

Chile vive una crisis diferente a todas las que ha experimentado el país desde su regreso a la democracia en 1988: al menos 23 muertos, millares de heridos e incontables daños. Desde el 18 de octubre, los chilenos han tomado las calles para protestar contra la desigualdad y la fuerza policial.

Análisis

Los libros sobre el estallido social: Paula Espinoza, Alberto Mayol, Claudio Fuentes y Hugo Herrera

A raíz del estallido social, al menos cuatro libros fueron lanzados con las diferentes interpretaciones, proyecciones y discusiones sobre lo que sucedió el 18 de octubre. En Última Mirada revisamos las distintas visiones en conversación con Alberto Mayol, académico de la Usach y autor de “Big Bang”; Claudio Fuentes, académico de la UDP y autor de “La erosión de la democracia”; Hugo Herrera, académico de la UDP y autor de “Octubre en Chile”; y Paula Espinoza, directora Fundación Saber Futuro y coautora de “Copia o muerte”.

Análisis

América Latina: ¿Qué pasó el año que pasó? Un abajo que se mueve… y un arriba muy nervioso

Lo más sobresaliente del 2019 han sido los triunfos electorales de fuerzas progresistas en México y Argentina y las grandes protestas populares en Colombia, Chile, Ecuador y Haití contra gobiernos neoliberales, que contrastan con la estabilidad en Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Argentina e incluso Uruguay, pese a la derrota electoral del Frente Amplio.
De enorme valor han sido este año las masivas manifestaciones populares contra las imposiciones neoliberales en varios países sudamericanos y también del Caribe. En todos los casos, las políticas de ajuste y sumisión a los dictados del Fondo Monetario Internacional han quedado jaqueadas y los gobiernos desacreditados y cuestionados por las violaciones a los derechos humanos debido a la represión desatada.

Análisis

Por los derechos humanos de ayer y hoy, contra Piñera y el pacto

El estallido en nuestro país es parte de un proceso global de revuelta contra el capital, en dónde la clase trabajadora en su conjunto se enfrenta a la ofensiva del capitalismo en un escenario de crisis, es así que se reformulan líneas autoritarias para imponer sus planes, exacerbando el patriarcado y el colonialismo para mantener el poder del 1%. Aquella dinámica hace que la democracia en sus limites se vuelva un escollo y resuelvan a través de la represión brutal los ajustes los diversos gobiernos, en dónde las mujeres y cuerpos feminizados somos las más afectadas, Chile es ejemplo de aquella línea.

Análisis, Nueva Constitución

Hacia una asamblea plurinacional constituyente autoconvocada

La historia reciente de Nuestra América nos ilumina sobre lo que no debiéramos hacer y, sobre todo, lo que debiéramos impulsar para no quedar como dice Raquel Gutiérrez “con una amarga sensación de expropiación” de lo que realmente podemos construir. El dilema que se nos viene es “participar o no participar” en el proceso constituyente que hoy el gobierno de S. Piñera propone al país.
A continuación, voy argumentar que la ciudadanía en rebeldía desde el 18-O no debiera participar ni avalar ni acatar esa propuesta, debiera ignorarla y rechazarla completamente. Hacerlo sería una nueva equivocación política e histórica semejante a la cometida por el movimiento democrático nacional en 1988. Pero, tampoco se trata de quedarnos “amargados” y refunfuñando nuestra rabia colectiva. No, debemos dar un paso adelante o varios pasos, impulsar la auto convocatoria a una Asamblea Plurinacional Constituyente, popular, paritaria, democrática e insurgente.

Análisis, Delincuencia

Dudas sobre la hipótesis del saqueo anarco-narco

La tesis del anarco-narco como el actor tras los saqueos “es cognitivamente confortable” para la elite. La tranquiliza porque le ofrece un malo a quien echarle la culpa de todo, explica el autor de esta columna. Sin embargo, al hacer eso, la elite chilena ni comprende bien lo que está detrás del 18/O; ni toma conciencia de que la verdadera amenaza narco no está en el saqueo, sino en cómo coopta y corrompe a las autoridades y a las policías.

Análisis

Se nos va el 2019: Honor y gloria al pueblo chileno

El laboratorio de experimentación y cuna del neoliberalismo -la más inhumana expresión del capitalismo-, se puso de pie y reclama una Asamblea Constituyente que eche los cimientos de una República democrática y participativa. El poder popular pugna por ser definitivamente reconocido como la piedra angular de la sociedad.
Existe una evidente continuidad histórica entre el 18 de octubre y el 11 de septiembre. En la perspectiva del tiempo, esas fechas se hermanarán como anverso y reverso de nuestra trágica historia.
El presidente Salvador Allende lo anunció en La Moneda en llamas: “más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Esto es lo que hoy sucede: el hombre libre se ha echado a andar y ha convertido las calles en barricadas de la libertad.

Análisis, Derecho Internacional

Sobre la nueva constitución y los tratados internacionales

¿Qué pasa si la nueva constitución contiene algún capítulo o artículo que contravenga un tratado ya vigente?,¿Debe esta configurarse con un molde pre-establecido a pesar de que ciertos sectores no se sientan representados o incluso puedan sentirse violentados con él?, ¿Pueden transformarse algunos tratados en una especie de bastión de lucha ideológica? en consecuencia ¿En qué pie quedaría el criterio de respetar los tratados internacionales? Se hace necesario hacer presente que todos los tratados poseen cláusulas de salidas, esto significa que, si el nuevo texto constitucional chileno es adverso a algún tratado en vigencia, se debiese tener en cuenta este mecanismo para modificarlos o rescindir de ellos.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.