Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Argentina al borde del abismo: Macri insiste en dar un paso al frente

Los peores escenarios de inflación, devaluación y recesión previstos en el convenio con el FMI fueron  desbordados y el gobierno juega su última carta con la reducción del desequilibrio fiscal a cero en el 2019, lo  que potencia el desmoronamiento de una economía agobiada por la subejecución del presupuesto. Lo que trajo es la paralización de las obras públicas, el recorte de las asignaciones familiares, la suspensión de vacunas y la carencia de medicación oncológica son las últimas postales del desbarranque.

Análisis

¿Saben qué es lo más grave en el asunto de venta de armas a Arabia Saudí?

Sí, lo más grave, no es que un régimen como el saudí utilice las armas que le venden en la matanza indiscriminada de los civiles (sólo en el mes de agosto, mataron a 62 niños yemeníes, dejando mutilados a un centenar), ni si quiera lo es que unos gobiernos “democráticos” participen, directa o indirectamente, en estos crímenes. Lo incomprensible es: 1) que parte de la clase trabajadora, a cara descubierta, defienda este trabajo, convirtiéndose además en un peligroso “grupo de presión” al estilo de la banca o las compañías de armas.

Análisis, Economía

Argentina y el FMI: un amor inviable

El mayor ajuste económico que vendrá de la mano del Acuerdo Stand-by revisado, ha convertido a Argentina en un escenario de movilización social creciente. Rutas y calles son cortadas por manifestantes que expresan la angustia de la vertiginosa pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, cuando no de sus empleos, así como las dificultades para acceder a insumos y servicios médicos y educativos que se vienen recortando. Además del ajuste fiscal, el incremento de las tasas de interés y la megadevaluación del peso (solo en agosto fue del 35%) están generando una disolución del aparato productivo con creciente desempleo.

Análisis, Politica

11 de septiembre de 1973: Legado dictatorial y ¿bravuconería de algunos jerarcas de la UP?

A 45 años del Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por Salvador Allende, es menester efectuar una revisión crítica respecto de dos hechos. El primero, en cuanto a aquella pseudo izquierda revolucionaria que mediante una serie de ínfulas acerca de “su poder de fuego y organización popular” se arrogaba la vanguardia y defensa del proceso de transformación social chileno; y, en segundo lugar, en cuanto a las secuelas estructurales que dejó el gobierno de Augusto Pinochet.

Análisis, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende: un recordatorio y una enseñanza

Días atrás, el 4 de Septiembre, para ser más precisos, se cumplieron 48 años del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de Chile de 1970. Con el paso de los años se comprueba, con dolor, que su figura no ha cosechado la valoración que se merece mismo dentro de algunos sectores de la izquierda, dentro y fuera de Chile. En vez de honrar la figura del presidente-mártir y su obra muchos se plegaron irreflexiblemente a las críticas que el consenso neoliberal dominante formuló a su gestión, sin ofrecer un análisis alternativo que tuviese en cuenta las dificilísimas, extremadamente adversas condiciones que rodearon su acceso a La Moneda y toda su labor de gobierno.

Análisis, Corrupcion

Las grabaciones secretas del caso LAN

Adelanto exclusivo del libro «Piñera y los leones de sanhattan»
Francisco Armanet tiene un CD en la caja fuerte. En él hay antecedentes inéditos del negocio más polémico que realizó Piñera, aquel que le costó la millonaria multa de SVS (363 millones de dólares) y que aún podría abrirle un flanco ante la Securities and Exchange Commission, pues el fondo de inversión al que le compró las acciones estando en conocimiento de información privilegiada era de Estados Unidos.

Análisis, Economía

La guerra comercial, ¿auge o mayor crisis a corto plazo?

Los economistas y analistas profesionales especializados que comentan sobre la actividad económica-financiera no cuestionan que el modelo neo liberal esté en crisis, por el contrario, consideran que la crisis se diluyó a partir del 2010, aunque algunos no niegan que pueda regresar como recesión en el 2019 o 2020. Otra corriente de optimistas  creen que la economía norteamericana está creciendo fuerte y robusta, pero evitan referirse a un probable ciclo de recalentamiento en los Estados Unidos, porque estiman que la inflación se mantiene baja.  

Análisis, Historia - Memoria, Salvador Allende Gossens

Salvador Allende en perspectiva histórica del movimiento popular chileno

¿Cuál es el ethos colectivo del mundo popular en el Chile actual? ¿Hay un cuerpo de ideas básicas que articule sus demandas? ¿Se manifiesta una aspiración común -como fue en la época de Allende la conquista de un gobierno popular- que cristalice en un objetivo político fácilmente identificable las distintas reivindicaciones sectoriales? ¿Y si esto no es así, sin ese corpus mínimo de ideas y anhelos compartidos, es posible concebir la existencia de un movimiento popular?

Análisis, Pueblos en lucha

Peligro de agresión inminente contra Venezuela, con migrantes como rehenes

Estamos en medio de una turbulenta, implacable y por demás preocupante ofensiva para la recuperación del territorio americano como base hemisférica de los intereses estadounidenses, a la vez que entramos en una fase peligrosa de agresión inminente contra Venezuela, con los migrantes como rehenes.
Varias situaciones paralelas dan señales claras que justifican la preocupación: la securitización del tema migratorio, la manipulación de un tema socioeconómico para convertirlo en un asunto de paz y seguridad regionales, las amenazas militares de la portavoz de la casa Blanca, Sarah Sanders; la gira del jefe del Pentágono James Mattis por la región, la reunión de Kurt Tidd –jefe del Comando Sur estadounidense- con los comandantes de los ejércitos sudamericanos en Argentina.

Análisis

Marx y los regímenes socialistas

En nuestro trabajo ’Marx y la Economía’, de junio recién pasado, refiriéndonos a las fallidas experiencias de intentar la aplicación de presuntos principios marxistas a diferentes experiencias sociales, empleamos la palabra ‘fracaso’. El uso de ese vocablo no fue casual: queríamos dar a entender que los objetivos perseguidos por quienes realizaron tales intentos (raras veces especificados) se habían malogrado, circunstancia imposible de negar, por más explicaciones que, al respecto, quisieran entregarse: eran, a no dudarlo, experiencias fallidas, realidad imposible de soslayar. Porque fracasa todo quien emprende una tarea que se malogra.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.