Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Autor: Redacción piensaChile

Historia - Memoria

Lo que no se dijo sobre Martin Luther King (asesinado el 04 de abril de 1968)

MLK estuvo en contra de la guerra del Vietnam, como hubiera estado en contra de las guerras de Irak y Afganistán, y no solo por su pacifismo, sino también por su antimilitarismo y antiimperialismo. Definió al gobierno de EEUU como “el máximo agente de violencia hoy en el mundo… gastándose más en los instrumentos de muerte y destrucción que en programas sociales vitales para las clases populares del país”. Era profundamente anticapitalista, como consta en su discurso de que “deberíamos denunciar a aquellos que se resisten a perder sus privilegios y placeres que vienen junto a los beneficios adquiridos de sus inversiones, extrayendo su riqueza a través de la explotación”.

Opinión

Recordando a Jorge Millas

Jorge Millas Jiménez murió cuando podía dar mucho más de él todavía, a sus 66 años de edad, en 1982. Squella dice que durante el último tiempo de su vida la desgracia cayó sobre él. En efecto, perseguido y agredido por el autoritarismo imperante por denunciar, en defensa del libre oficio intelectual, las consecuencias de la intervención militar en las universidades, se vio obligado en el año 1981 a abandonar la Universidad Austral en donde ejercía labores académicas desde hacía varios años. .

Economía

El nuevo ministro de Finanzas de Sudáfrica transformará radicalmente la economía

El CNA, que llegó al poder en 1994 en las primeras elecciones libres de Sudáfrica, enfrenta ahora una de sus pruebas más difíciles, incluso que la de su lucha contra el apartheid. El nuevo ministro de economía ha dicho que ‘la propiedad de los activos y de la riqueza permanece concentrada en las manos de una pequeña parte de la población” y por lo tanto, a menos de 48 horas de haber tomado posesión de su cargo, se ha comprometido a “transformar radicalmente la economía de su país” imprimiéndole un violento giro hacia la izquierda.

Politica

«¿Fueron los aficionados los que crearon el sistema de AFP, la colusión y el Transantiago? No»

Beatriz Sánchez barre con la tecnocracia:
Aludió al ex ministro Jaime Mañalich quien afirmó que el Estado «no puede ser conducido por aficionados».
«La política es luminosa, la política es ponernos de acuerdo. Y es lo que vamos a conversar, esto tiene que discutirse entre los ciudadanos, esa es la invitación», afirmó la periodista que postula a ser la candidata del Frente Ampio.
Cuando nos dicen que somos aficionados a la política. Yo me pregunto ¿Cuanto aficionados somos? y hago otra pregunta ¿Fueron los no aficionados los que terminaron con una política como el Transantiago por ejemplo? o ¿cúan aficionados son, o si estaban ahí los aficionados que crearon el sistema de AFP, que hoy tiene pensiones de hambre? ¿Son los aficionados los que crean un sistema super complejo para que las empresas se coludan? ¿Son los aficionados a lo mejor los que crean todas las políticas públicas que no enganchan con la ciudadanía?

Opinión

Chile hoy; los ‘por qué’ ocultos que muchos eluden

“Oh, pero es inaceptable que un Tribunal (Superior de Justicia) esté por sobre el Parlamento, el poder legislativo de una nación”, sería esa tal vez la mayor crítica a lo ocurrido en Venezuela. Sin embargo, permítame preguntar a quiénes así argumenten, ¿y en Chile, usted nada reclama ni protesta con la presencia y acción del Tribunal Constitucional (cuyos miembros no son elegidos por voto popular) que también está por sobre el poder legislativo y es quien, a la postre, termina definiendo y estructurando las leyes? ¡Y hay quienes dicen que somos un país democrático que respeta los tres poderes del estado!

Opinión

“La  ZOFRI soy yo”

Felipe  Pérez  parafraseando a Luis  XIV puede decir “ La  ZOFRI  soy yo”. Nadie, ni de cerca, incluido los últimos  seis presidentes, tiene el poder que  ostenta  Pérez. Su larga permanencia en el directorio de Zofri S.A. y en particular  los métodos  utilizados  para  mantenerse en ese cargo, lo asemejan muchísimo a Maurice de Talleyrand, que fue Ministro de relaciones exteriores del Directorio, de Napoleón de  Luis  XVIII y finalmente terminó con Luis  Felipe I último rey de Francia. «La oposición es el arte de estar en contra tan hábilmente que, luego, se pueda estar a favor”

Pueblos en lucha

El Juicio a los 25 de Gdeim Izik como paradigma de la impunidad marroquí

Los delitos que se les imputan se habrían producido presuntamente durante el desalojo por parte de las fuerzas marroquíes del conocido como Campamento de la Dignidad. Instalado a las afueras de El Aaiún, el campamento de Gdeim Izik congregó entre octubre y noviembre de 2010 a decenas de miles de saharauis que exigían respeto por sus derechos sociales y nacionales. Una expresión de dignidad que fue duramente reprimida por el Reino de Marruecos.

Opinión

“Un Gobierno saliente y un Congreso sin legitimidad no pueden ser padres de la nueva Constitución”

Hoy lunes la presidenta Michelle Bachelet firmará el proyecto de reforma constitucional que habilita al próximo Congreso para definir el mecanismo para redactar una nueva Constitución. La propuesta planteada por el Ejecutivo propone cuatro alternativas para cambiar la carta magna: una comisión bicameral, una convención constituyente mixta entre parlamentarios y ciudadanos, una asamblea constituyente, y la convocatoria de un plebiscito ciudadano para definir entre las alternativas anteriores. En este sentido, Navarro fue tajante en señalar que este Congreso “no tiene legitimidad” para legislar sobre los mecanismos para una nueva Constitución, producto de que estamos ante “un Gobierno saliente y un Congreso sin legitimidad”.

Pueblos en lucha

Venezuela: La empresa recuperada que mantiene el rumbo productivo

Fue en marzo del año 2013 cuando los antiguos patronos anunciaron el cierre “por falta de viabilidad económica para mantener las operaciones en Venezuela”, según le explicaron a unos incrédulos trabajadores. Ellos no podían permitir esto y organizaron para mantener funcionando la planta. En 2016 casi fueron desalojados, cuando los anteriores dueños decidieron que querían de nuevo el lugar, para embotellar otra vez cervezas. Ya para entonces la EPSDC -organizada por los trabajadores- había sumado esfuerzos con una cooperativa de camiones cisternas y abastecía agua potable a más de un centenar de comunidades en la entidad. Pero en febrero una sentencia judicial les adjudicó a los trabajadores de Proletarios Uníos el uso de las instalaciones para fines productivos.

Opinión

Ecuador: el pueblo dijo ni un paso atrás

La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de Abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío, emulando la tragedia argentina.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.