El nuevo ministro de Finanzas de Sudáfrica transformará radicalmente la economía
por Jason Burke (Inglaterra)
8 años atrás 2 min lectura
El nuevo ministro expresa que ‘la propiedad de los activos y de la riqueza permanece concentrada en las manos de una pequeña parte de la población” y por lo tanto, a menos de 48 horas de haber tomado posesión de su cargo, se ha comprometido a “transformar radicalmente la economía de su país” imprimiéndole un violento giro hacia la izquierda.
Malusi Gigaba fue nombrado luego de una purga del gabinete realizada la semana pasada en la que fue despedido su predecesor Pravin Gorhan, una decisión que ha generado una crisis política en el gobernante partido del Congreso Nacional Africano (CNA).
El CNA, que llegó al poder en 1994 en las primeras elecciones libres de Sudáfrica, enfrenta ahora una de sus pruebas más difíciles, incluso que la de su lucha contra el apartheid. El radical cambio propuesto significa en el lenguaje político del CNA la redistribución de la riqueza, de la tierra y de oportunidades a la mayoría negra.
“No me distraeré con cuestiones irrelevantes para la tarea de acelerar una radical transformación económica”, dijo Gigaba. Y agregó “Por mucho tiempo ha sido un tema relacionado solo con la tesorería, un territorio esencial y exclusivamente ocupado por los economistas ortodoxos, los grandes negocios, los intereses de los poderosos y los inversores internacionales. Es decir, la concentración de la riqueza en una pequeña parte de la población. Esto debe cambiar”.
Gigaba propone que el CNA, afectado por la disminución de apoyo recibido en las recientes elecciones, deberá apelar a medidas económicas populistas para revertir su situación electoral y aunque aún cuenta con un apoyo masivo ha sufrido la pérdida sin precedente de varios municipios a manos de una coalición de partidos de la oposición en las elecciones locales del año pasado y esto constituye su preocupación para las elecciones nacionales de 2019.
A pesar de que Sudáfrica se ha esmerado en generar un mayor crecimiento no ha podido mejorar la vida de los millones de ciudadanos más pobres. Más del 90 % de la riqueza se halla aún en manos del 10 % de sus 54 millones de habitantes. La propiedad de la tierra y de las empresas sigue estando en manos de la comunidad blanca que solo constituye el 8 % de la población.
*Fuente: Rebelión
Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y Rebelión como fuente de la traducción.
Artículos Relacionados
La burbuja inmobiliaria, un vicio del neo liberalismo
por
4 años atrás 9 min lectura
Chile: Pedro Sánchez y empresarios españoles, una visita no grata
por Chile Mejor Sin TLC
1 año atrás 4 min lectura
Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes
por CEPAL
4 años atrás 6 min lectura
Frenar a Trump para crecer en Chile y cambiar nuestro modelo productivo
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Ni Naturaleza ni Derechos Humanos, Gobierno opta por el mercado
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
11 meses atrás 7 min lectura
«Europa cerca de la guerra»
por Coronel Pedro Baños (España)
1 año atrás 1 min lectura
22 de marzo, Marcha por el Agua: «No es sequía, es saqueo»
por piensaChile
5 horas atrás
20 de marzo de 2025 ¡Este 22 de marzo nos movilizamos por el Agua! Chile es un país altamente expuesto a las consecuencias de a la crisis climática, y…
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
8 horas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.