El compromiso de Boric con el medioambiente y la amenaza minera de Rubí a la Reserva Nacional «Cajón del Maipo»
por Queremos Tupungato (Chile)
2 meses atrás 5 min lectura
07 de junio de 2025
Ante avances del proyecto minero Rubí: Queremos Tupungato llama a recolección de firmas para crear reserva nacional en el Cajón del Maipo
Por: Queremos Tupungato
En el Valle del Maipo se encuentran las últimas grandes tierras fiscales de la Región Metropolitana, son 142 mil hectáreas que contienen más de 380 glaciares, reservas de agua dulce para el Gran Santiago, y diversas especies endémicas. Desde el 2023, con la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, se protege sólo las altas cumbres, dejando el sector bajo (67.000 hectáreas), desprotegido. La trasnacional Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375 mil toneladas de yeso anuales, lo que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con una gran área protegida y un espacio para la recreación y protección de la naturaleza. La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque) busca la urgente protección de este territorio y en su campaña “Nos falta Valle” está juntando firmas a través de su web para convertir este predio en una reserva nacional.
Chile es el país de Latinoamérica más afectado por el calentamiento global, siendo la sequía el mayor desafío al que se enfrenta. El país también es hogar del 80% de los glaciares de América del Sur, que representan una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. El cambio climático está acelerando el derretimiento de estas masas de hielo,especialmente en la zona central del país, donde se encuentran en una situación crítica.
En la Región Metropolitana, el área con mayor concentración de glaciares se encuentra en el predio fiscal Río Colorado de 142 mil hectáreas, propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales. El predio equivale a 2,2 veces el área urbana de Santiago y está ubicado al sureste de la capital, en la comuna de San José de Maipo.

La campaña ciudadana Queremos Tupungato (antes conocida como Queremos Parque y que cuenta con el apoyo de más de 200 organizaciones), busca la urgente protección de este territorio que enfrenta desafíos constantes. Entre ellos la amenaza más urgente: la minería.
Esta zona está protegida desde 1994 como área de preservación ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Sin embargo, a pesar de esta restrictiva declaración , se han aprobado proyectos de alto impacto ambiental como la hidroeléctrica Alto Maipo. Estas actividades, junto con el riesgo constante de nuevos proyectos extractivistas, hacen urgente la protección de todo el territorio como Área Protegida del Estado.
En marzo del 2022, el Presidente Piñera, seis días antes de terminar su segundo mandato, anunció la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago, que fue decretado por el Presidente Boric en agosto de 2023. El Parque protege la mitad del territorio fiscal del Río Colorado, ya que comienza desde los 3.600 metros sobre el nivel del mar, protegiendo 380 glaciares. Estas masas de hielo son las principales reservas de agua dulce para los más de 7 millones de habitantes del Gran Santiago.

La creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago fue un logro importante para Queremos Tupungato, ya que es el primer parque que se crea por solicitud de la ciudadanía. Sin embargo, deja sin protección 67.000 hectáreas, que son las áreas bajas del predio fiscal, que son justamente las más vulnerables a la minería y donde se encuentra la mayor diversidad biológica.
El Tupungato es la montaña más alta del predio, tiene 6.570 metros, solo 391 metros menos que el Aconcagua, la cumbre más alta del planeta fuera de los Himalayas y que se encuentra a 113 kilómetros de distancia.
El Compromiso de Gabriel Boric y la amenaza minera de Rubí
Durante la Cuenta Pública de 2024, el presidente Gabriel Boric anunció la protección de toda la cuenca de los ríos Olivares y Colorado. Promesa que se vio empañada con la publicación del Decreto Exento 114 del Ministerio de Bienes Nacionales, que reservó 31 mil hectáreas para la protección patrimonial y dejó 24.000 mil hectáreas sin protección, susceptibles de ser privatizadas.

Desde el 2019 que el proyecto Rubí de la transnacional alemana Knauf busca abrir una mina a cielo abierto con una capacidad productiva de 375.000 toneladas anuales en el corazón de este territorio. La mina operará mediante perforación y tronadura, un método altamente contaminante que aceleraría el derretimiento de los glaciares, además de alterar el entorno natural, la vida de los habitantes de San José de Maipo y ser totalmente incompatible con crear un área protegida alrededor.
Actualmente, el proyecto Rubí de Knauf está siendo evaluado en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y en una primera ronda de evaluación, el gobierno no lo rechazó. El Servicio de Evaluación Ambiental incomprensiblemente omitió considerar que el proyecto minero es incompatible con el Plan Regulador de Santiago, que señala el área como de Preservación Ecológica, y con lo anunciado por el Presidente Boric en su cuenta pública.

La explotación también afectaría gravemente la única ruta de acceso a la zona, que es un camino estrecho que conecta todo el Cajón del Maipo, por donde circularían 216 camiones mineros diarios, agravando los problemas de tránsito y aumentando el riesgo de accidentes.
Si la mina llegase a existir haría imposible la realización del anhelo ciudadano de tener un gran parque natural a 60 kilómetros de Santiago. Un lugar de una naturaleza imponente, con zonas de picnics, de baño, y una red de senderos para conocer sus paisajes sobrecogedores, con vistas a volcanes, cascadas, y que es hogar de animales como cóndores, guanacos, pumas y que tiene vegetación nativa.
Queremos Tupungato hace un llamado a Knauf para que siga el ejemplo de AngloAmerican y Codelco, que en 2021 y 2023 respectivamente renunciaron a explotar sus concesiones mineras en el valle del Río Colorado para facilitar la creación de una gran área protegida para todas y todos.
Si deseas unirte a la campaña, visita la web Queremos Tupungato y firma la petición para que esta zona sea protegida. ¡Nos podemos permitir que los intereses económicos prevalezcan sobre la conservación de un entorno tan valioso!
*Fuente: LaderaSur
Artículos Relacionados
¿Asistieron Felipe González y Juan Luis Cebrián al acto universitario que una protesta estudiantil habría impedido?
por Julián Aceitero Gómez (España)
9 años atrás 6 min lectura
Movilización en Valparaíso: A tres años del asesinato de Macarena Valdés
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Cuando la perversión del verdugo se troca en virtud de la víctima
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 16 min lectura
Un abuelo trata de denunciar el maltrato a su nieta a través de Radio Bío Bío
por Fresia Antillanca S. (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Seguimos a la sombra de los cuervos: Lanzamiento de Javier Rebolledo, pifias para Aleuy y otras palabras que incomodan al sistema
por Angela Barraza Risso (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
Lo que ocurre en Chile, hoy, huele mal
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
10 segundos atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
41 mins atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
41 mins atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
23 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.