Utopía y Profecía
por Carlos Ayala Ramírez, Director de Radio Ysuca
14 años atrás 5 min lectura
“Solo utópica y esperanzadamente podemos tener ánimos para intentar con los pobres y los oprimidos del mundo revertir la historia” (Ignacio Ellacuría, 1989). Este es el lema que se ha escogido para conmemorar el Vigésimo Segundo aniversario de los ocho mártires de la UCA; y está tomado del último artículo teológico escrito por Ellacuría pocos meses antes de su asesinato, titulado “Utopía y profetismo desde América Latina”.
Según Jon Sobrino, Ellacuría escribió sobre este tema no por razones de erudición teórica, sino más bien, por humano y por cristiano; para expresar el dolor de las víctimas y denunciar la pobreza, la represión y la muerte; para expresar esperanza y anunciar la posibilidad de vida; para expresar su propia visión de lo último de la realidad.
Con el profetismo se mantiene una actitud crítica frente a los males del mundo, se denuncia y se desenmascara la injusticia. Con la utopía se buscan soluciones realistas, éticas y posibles a esos males. Para Ellacuría, utopía y profetismo, si se presentan por separado, tienden a perder su efectividad histórica y propenden a convertirse en escapismo idealista, con lo que, en vez de constituirse como fuerzas renovadoras y liberadoras, quedan reducidas, en el mejor de los casos, a funcionar como consuelo subjetivo de los individuos o de los pueblos. Debe pues, según el rector mártir, haber una mutua referencia: tiene que haber utopía porque la profecía nos dice que hay un mal que superar, y puede haber profecía porque la utopía nos dice que hay la posibilidad de un bien.
En términos proféticos, Ellacuría mantuvo una fuerte crítica a lo que denominó “civilización de la riqueza y del capital”, que propone la acumulación privada por parte de individuos, grupos, multinacionales, Estados o grupos de Estados, del mayor capital posible como la base fundamental de desarrollo, de la propia seguridad y de la posibilidad de un consumismo siempre creciente. Él reconoce que este tipo de civilización ha traído algunos bienes de carácter científico y técnico que deben ser conservados; pero también ha traído males mayores como la exclusión, el empobrecimiento de mayorías y su tendencia depredadora y despilfarradora de recursos.
Frente a esa realidad deshumanizante, Ellacuría propuso utópicamente la civilización de la pobreza que, a diferencia de la civilización predominante, está fundada en un humanismo que rechaza la acumulación del capital como motor de la historia y la posesión-disfrute de la riqueza como principio de humanización, y hace de la satisfacción universal de las necesidades básicas el principio del desarrollo y del acrecentamiento de la solidaridad compartida, factores claves de humanización. A ese nuevo orden económico, añade, corresponde un nuevo orden social, político y cultural.
En lo social, se busca el bien comunitario desde la presión comunitaria y por medios comunitarios sin delegar esta fuerza en instancias políticas que no suelen representar adecuadamente estos intereses. De un sistema político nuevo se espera que contrarreste los abusos, atropellos y exigencias del capital; signos como la valoración de los derechos humanos, la apertura democrática y la solidaridad mundial, son entre otros, manifestaciones de este nuevo orden político. En lo cultural, se ha de pretender una cultura liberadora de las ignorancias, de temores, de presiones internas y externas, en busca de una verdad cada vez más plena y de una realidad cada vez más plenificante. Según el rector mártir, la consigna de la nueva cultura debería ser: “Que todos tengan vida y la tengan en abundancia”.
En el pensamiento de Ellacuría, pues, recogido como lema de este aniversario, hay una constatación, un compromiso y una esperanza. Se constata que la civilización predominante ( de la riqueza), está gravemente enferma; para evitar un desenlace fatídico y fatal, es necesario el compromiso para intentar cambiarla desde dentro de sí misma. Dicho en otras palabras, frente a esta realidad que niega a las mayorías el derecho de participar y gozar de los bienes materiales y que, incluso, les niega el derecho a tener esperanza; la profecía-utópica de Ellacuría resulta beligerante, necesaria y humanizadora. Una forma creativa y visual de explicar estos rasgos utópicos, los encontramos en el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, cuando en uno de sus escritos nos dice:
“Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comparada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas; la gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar(…); los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas (…); la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero (…); el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión; los niños de la calle no serán tratados como basura, porque no habrá niños de la calle (…); la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda…”.
Estas imágenes de Galeano nos ponen en el horizonte de la utopía que nos ha dejado nuestro querido rector mártir Ignacio Ellacuría.
*Fuente: Redes Cristianas
Artículos Relacionados
Los verdaderos responsables de la tragedia porteña
por Jorge Escalante (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Suprema cuestiona proyecto que otorga inmunidad a militares extranjeros en Chile
por H. Cisternas y R. Vergara (La Firme)
18 años atrás 2 min lectura
La voluntad de acero (Segunda Parte y final)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 7 min lectura
PC Chileno decidirá su apoyo a Bachelet
por Juan Manuel, Víctor Ibáñez (Prensa OPAL-Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Honduras: La tela de araña.
por Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL)
16 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
En medio de esta cultura de la proliferación de la mentira, del culto a los asesinos y del olvido de las utopías que llenaron nuestra juventud, agradezco a los estudiantes de las universidades de toda América, el que sigan soñando con un mundo mejor. Agradezco a Galeano y a Carlos Ayala
por recordarnos que llegaremos a ser lo que nos soñamos, y por mantener ese sueño que los asesinos quisieron destruir.