Invocación de Ley de Seguridad del Estado: “Es un mensaje político más que jurídico”
por Loreto Soto (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Martes 18 de Octubre 2011
Controversia generó la decisión del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado en la querella contra los responsables de quemar un bus del Transantiago en la comuna de Nuñoa, en el marco de la primera jornada de paralización nacional convocada por la Confech y la CUT.
“Nuestro Gobierno no va a dudar en aplicar esta normativa, cada vez que se produzcan hechos que justifiquen la invocación de la Ley de Seguridad del Estado. Como Gobierno no estaríamos cumpliendo nuestra obligación si al presentar una acción judicial no utilizáramos esta ley. Con situaciones como esta estamos obligados a usarla”, dijo el secretario de Estado.
Una opción que cuestionó el secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Cristóbal Lagos, quien aseguró que esta es otra estrategia del Ejecutivo para quitar el foco de las demandas del Movimiento Social por la Educación.
“Es lamentable la decisión que tomó Rodrigo Hinzpeter. Creo que así se va a generar más violencia y no es la manera en que deben actuar las autoridades. Lo que quiere hacer La Moneda es desviar la atención. Hoy el 90 por ciento de los chilenos están a favor de nuestras demandas y ellos han impulsado una agenda en contra de las mismas. Con esto se quiere criminalizar al movimiento estudiantil para no enfocarse en las demandas de fondo”, sostuvo el dirigente.
Precisamente, el director del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Hugo Frühling, afirmó que la aplicación de esta ley responde a una decisión política que busca dar una connotación significativa a los hechos, más allá de los meros desórdenes públicos.
En la misma línea, el subdirector del Centro de Derechos Humanos de nuestra casa de estudios, Claudio Nash, indicó que la utilización de esta legislación tiene mayores implicancias políticas que prácticas. “El efecto más importante que tiene esto es más bien de orden político. Es decir, aquí hay un mensaje fuerte en términos de un intento de criminalizar la protesta social. Eso es tanto más relevante que las implicancia jurídicas que tiene invocar la Ley de Seguridad del Estado, que se relacionan con el endurecimiento de las penas, pero que ni siquiera otorga a los jueces facultades especiales”, precisó.
El doctor en derecho desmintió que frente a ciertas situaciones, el Gobierno esté forzado invocar la Ley de Seguridad del Estado y desacreditó los argumentos esgrimidos por Hinzpeter para aplicarla en este caso.
“Lo que supone invocar la ley es imputar a las personas contra las que se dirige la querella que lo que hicieron lo realizaron para afectar la seguridad del Estado, es decir, es una interpretación básicamente subjetiva. Tanto es así que cuando el ministro señaló que esto se estaba estudiando, lo justificó diciendo que aquí la quema del bus había sido con la intención de aterrorizar a los pasajeros. Si ese fuera el objetivo y se entendiera que se quería causar terror, entonces la legislación que se debiera haber invocado era la Ley Antiterrorista”, dijo el académico.
Nash señaló que este es un delito como cualquier otro, que está penalizado y existen los procedimientos para perseguir las responsabilidades, por lo que insistió en que esto se trata de un mensaje político más que jurídico.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
El culto estadounidense al imperialismo
por Phillip Faruggio (EE.UU.)
13 años atrás 4 min lectura
Piñera es una afrenta a la Memoria de las víctimas de la dictadura
por Cosal (España)
16 años atrás 3 min lectura
Los coroneles Edgar Ceballos Jones y Ramón Cáceres torturaron al General Bachelet por orden de Leigh y de los generales de la época
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
13 años atrás 13 min lectura
Coronavirus, una pandemia muy oportuna
por Marcos Roitman Rosenmann
6 años atrás 5 min lectura
Mensaje a Berlin: el nuevo Hitler es Bush
por Eduardo Galeano (Altercom)
19 años atrás 4 min lectura
Cuál es el rol de las Fuerzas Armadas
por Alicia Gariazzo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
Todavía recuerdo la coordinadora estudiantil (la gestapo de la universidad) cuando todos los delegados de carrera fuimos citados a la oficina del rector (delegado), ingenuos no tuvimos tiempo de reaccionar y esa tarde nos enviaron relegados a mi me toco villa ohiggins, alli los tres pacos le hablaron al centenar de habitantes, no podían hablar conmigo, pues era un peligroso terrorista procesado por la ley de seguridad del estado y atentar contra el supremo gobierno?—, duré 2 meses y caminé 60 kilometros por la nieve hasta argentina nunca sentí tanto frío todos los dias tenia que firmar solo el domingo podia ir mas tarde porque la noche anterior siempre los pacos se enborrachaban.