Todas las memorias
por Julio Cámara Cortés (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
29 de junio de 2024
Debemos asumir y reconocer que el próximo Centenario de la Matanza de Coruña, constituye una privilegiada oportunidad para visibilizar con fuerza y honrar dignamente la memoria y protagonismo de los hombres y mujeres de la pampa.
Pero, debemos proponernos, de manera inédita, ir más allá de la conmemoración de Coruña, y hacer propicia dicha privilegiada oportunidad para hacerla extensiva respecto de muchos otros sucesos represivos que han cruzado la historia de las luchas sociales y políticas en Chile, transformando, entonces, el Centenario de 2025, en un espacio para visibilizar, reconocer y honrar “Todas las memorias”.
Se trata también de reconocer y honrar esta memoria y sus heroicos protagonistas, hombres y mujeres, no como una tendencia pasiva a “mirar el pasado”, sino como una fuerza inspiradora que debiera impulsar con más bríos las luchas y demandas del presente para trabajar unidos por un Chile mejor. Contamos para ello con un valioso legado de organización, de unidad y lucha reivindicativa, de esfuerzo y generosidad, que debemos como sociedad reconocer, preservar y difundir a las nuevas generaciones de chilenos/as.
Legado que también incluye, y de manera relevante, el tremendo aporte de diversas expresiones artísticas y culturales, que germinaron también en el contexto de la vida laboral y social en las oficinas y campamentos de la pampa. El arte, en todas sus expresiones, ha sido también históricamente, trinchera, voz y compromiso que ha acompañado y visibilizado las luchas y demandas de los asalariados, y sectores sociales más vulnerables y postergados del país.
El arte como fuerza social liberadora, ha recreado desde su propio compromiso, lenguaje y formas que les son inherentes, los acontecimientos más impactantes de las luchas sociales, y sus protagonistas y creadores, hombres y mujeres, han sufrido también los dolorosos costos de la represión, cuando las mayorías del país se han movilizado por mejores condiciones de vida.
Del encuentro ARTE Y MEMORIA, realizado el pasado jueves 27, y de las diversas opiniones expuestas por los participantes en el Conversatorio, rescato a mi juicio, una interesante conclusión, que puede orientar el trabajo hacia adelante, y es interpelar al Estado, principal responsable de los sucesos represivos contra los asalariados de Chile.
Es la acción del Estado, a través de sus instituciones e instrumentos, el autor de perpetrar estas acciones represivas que costaron miles de vidas, de hombres y mujeres de la pampa, es quien tiene el deber de reconocer y asumir estos trágicos episodios, impulsando acciones desde la institucionalidad que contribuyan a su pleno conocimiento por parte de la sociedad chilena, y en el contexto del próximo Centenario, debe generar las condiciones y apoyos materiales, en este caso hacia el ámbito del arte y la cultura, para que dicha conmemoración alcance el realce y la cobertura que ella amerita, y honrar dignamente la memoria de quienes sufrieron las injustas y dolorosas consecuencias de pretender una mejor calidad de vida.
Saludos fraternos, buen fin de semana.
Artículos Relacionados
Denuncian que ley que permite el plebiscito viene con trampa para que no caiga el TPP
por El Soberano
6 años atrás 7 min lectura
Quisieron arrebatarnos la primavera, pero somos brotes de rebeldía, lucha y organización
por Referente Político Social- RPS.
4 años atrás 5 min lectura
1948: Carta advertencia de Albert Einstein, Hanna Arendt y otros intelectuales judíos sobre el fascismo en Israel
por Isidore Abramowitz
2 años atrás 9 min lectura
Cristianismo y afán de riqueza (I)
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Día nacional de los pueblos indígenas de Chile y año nuevo mapuche
por Kordon Poblacional (Temuco, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Encuentro con Patricio Guzmán y Renate Sachse
por Julio Feo Zarandieta (España)
9 años atrás 17 min lectura
Chile: Listado -incompleto- de personas víctimas de desaparición forzada durante los gobiernos de postdictadura
por Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo (Chile)
2 horas atrás
05 de agosto de 2025
La desaparición forzada es una violación que se prohíbe en todo momento. Ni la guerra, ni un estado de excepción, ni razones imperativas de seguridad nacional, inestabilidad política o emergencia pública pueden justificar las desapariciones forzadas.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Teniente Coronel de EE.UU. detalla los impactantes crímenes de guerra que está presenciando en Gaza
por Tucker Carlson (EE.UU.)
10 horas atrás
05 de agosto de 2025
Primera parte de nuestra entrevista con el teniente coronel retirado de los Boinas Verdes, Tony Aguilar, quien afirma haber presenciado crímenes de guerra en Gaza. La próxima semana, su respuesta detallada a los ataques en su contra.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 día atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.