Apicultores chilenos: “No a la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales”
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
14 años atrás 3 min lectura
Santiago, 16 de septiembre
El viernes 9 de septiembre dirigentes de los apicultores chilenos sostuvieron una reunión con el Ministro de Agricultura José Galilea en la que expusieron la grave situación que les afecta al no poder protegerse de la contaminación de la miel por polen transgénico. Marcelo Rodríguez Fernández, presidente de la Red Nacional Apícola explicó a RAP-Chile que su organización sostuvo ante el gobierno y ante sus pares, que es imposible la coexistencia entre cultivos convencionales y cultivos transgénicos, como está demostrado ya tanto en Chile como en Alemania y otros países, donde la contaminación por OGMs es una realidad que encarece los costos de producción, cierra mercados y arruina a los productores.
“Nosotros estamos en contra de que haya cultivos transgénicos, y exigimos saber la ubicación exacta de los semilleros de exportación que ya existen, porque hoy no tenemos cómo protegernos y nadie paga por el daño que pueden habernos causado”, sostuvo el dirigente gremial, cuya organización se acaba de integrar a la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. La reunión con el ministro para plantear su preocupación por los transgénicos la habían solicitado cuatro meses atrás, pero sólo se produjo a raíz de la decisión de la Corte Europea que estableció “tolerancia cero” para el maíz contaminado con polen transgénico, ya sea producido en la Unión Europea o importado. Ello ya está afectando las exportaciones chilenas que tendrían que incorporar costos de certificación de estar libres de transgénicos si continúan exportando al mercado europeo. En la reunión con el ministro participaron también directivos de SAG, ODEPA e INDAP, así como miembros de FEDEMIEL y los exportadores.
La Red Nacional Apícola agrupa a pequeños productores nucleados en ocho organizaciones regionales y sus miembros producen cerca del 35% de la miel del país. La Red es miembro de la Federación Ibero Latinoamericana de Apicultura, cuyo secretario es el chileno Misael Cuevas, un dirigente histórico de los apicultores. La próxima semana participarán en APIMONDIA, un congreso mundial sobre la miel que se realizará en Argentina entre el 21 y el 25 de septiembre. La sede del Congreso tiene lugar esta vez en el país que es el mayor exportador de miel del mundo, en el cual el tema de la transgenia estará también al orden del día. Asimismo se analizarán los impactos negativos de los plaguicidas altamente peligrosos y la asociación entre su uso y el fenómeno del colapso de las colmenas (la muerte masiva de abejas) que se registra en el mundo. Los apicultores chilenos conocerán de primera mano las experiencias en otros países y la Red Nacional Apicola expondrá su posición decididamente contraria a los cultivos transgénicos.
En Alemania, el fallo que declaró “cero tolerancia” a los transgénicos se logró gracias a la organización de sus apicultores. El demandante, Karl Bablok es miembro de la asociación alemana de apicultores “Mellifera e.V.” (www.mellifera.de) que fundó la “Alianza Alemana para la Protección de las Abejas contra los Transgénicos en la agricultura”. Esta es la base del apoyo a los apicultores litigantes, que ahora continuarán su demanda para exigir una compensación por el daño, es decir por no poder vender su producción. Las organizaciones de base de estos apicultores alemanes son miembros de la Alianza y también lo son varias asociaciones de la industria alimentaria alemana.
En Chile, los apicultores comienzan a recorrer un camino similar, para actuar organizadamente en defensa de su producción, que no sólo es apreciada en el exterior sino también por los consumidores chilenos.
Artículos Relacionados
Moscú explica el porqué de las «falsas conjeturas» sobre el uso de armas químicas en Siria
por Actualidad RT
7 años atrás 5 min lectura
Condecoran a médicos cubanos que lucharon contra ébola
por Cinco de Septiembre (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
Mónica González, directora de CIPER, gana Premio Mundial de la Libertad de Prensa 2010
por UNESCO
15 años atrás 5 min lectura
Italia no advirtió a Francia que pagaba sobornos a la guerrilla Talibán
por (RIA-Novosti)
16 años atrás 2 min lectura
Comenzó la persecución a líderes populares en Honduras
por Red en Defensa de la Humanidad
16 años atrás 1 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».