Diez mil contratistas de Codelco iniciaron movilización indefinida por mejoras laborales
por Paula Correa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
PROTESTA_MINEROS
Los trabajadores subcontratados apuntan a la millonaria negociación que hace pocos meses tuvo la empresa minera con sus trabajadores de planta, quienes acusan ser parte del proceso productivo y que, como tal, merecen un bono de reconocimiento además de otras modificaciones al acuerdo marco de 2007.
Cerca de diez mil trabajadores contratistas de División El Teniente de CODELCO iniciaron una movilización indefinida. A primera hora del miércoles, los manifestantes cortaron el camino de «Carretera del Cobre», el principal acceso a la minera estatal, detuvieron los buses de los trabajadores del turno A y luego, en conjunto, comenzaron una multitudinaria marcha hacia el centro de la ciudad de Rancagua.
Los trabajadores habían presentado un petitorio el día 16 de marzo solicitando realizar mejoras al acuerdo marco del año 2007, que se otorgue un bono de reconocimiento, la validación de jornadas extraordinarias y que no existan represalias en contra de quienes adhieran a este movimiento.
El presidente Sindicato Bases Subcontratistas, Luis Núñez y Viviana Abud, secretaria Sindicato SITECO se pronunciaron al respecto. «Hace poco Codelco tuvo negociación millonaria con sus trabajadores, nos alegra, pero nos sentimos partícipes de la producción y necesitamos un bono de reconocimiento. Hasta ayer esperamos una respuesta y Codelco nos indicó que no iba a conversar con nosotros, que debíamos hacerlo con nuestros empleadores» sostienen los manifestantes.
Justamente, la división de Codelco emitió un comunicado donde manifiestan que «por razones institucionales no intervendrán en la relación laboral existentes entre aquellas empresas externas y sus trabajadores», razón por la que el vocero del Sindicato de Bases, Marco Alarcón, afirmó que esta es una movilización indefinida y que no se detendrá hasta que CODELCO proponga una mesa de diálogo.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Mas de 200 millones de niños no logran desarrollar sus potencialidades mentales
por Prensa Latina
19 años atrás 7 min lectura
La familia Allende autoriza la exhumación del ex presidente chileno
por Medios (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Red de Redes en Defensa de la Humanidad
por Félix Población (Diario del Aire)
19 años atrás 2 min lectura
Corte rechazó libertad bajo fianza de Villanueva Molina
por Cooperativa.cl
15 años atrás 1 min lectura
El ejército colombiano usó emblemas de la Cruz Roja para engañar a las FARC
por Ivana Cardinale (Yvke Mundial/Telesur)
17 años atrás 5 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»