La Eurocámara aprueba su ‘firme’ condena a la violencia en el Sáhara
por Poemario por un Sáhara Libre
14 años atrás 3 min lectura
Como estaba previsto, el pleno del Parlamento Europeo ha
aprobado una resolución con respecto al Sáhara Occidental en la que afirman
que, aunque "toman nota" de que el Gobierno marroquí ha abierto una
investigación, sería otra "independiente e internacional", auspiciada
por Naciones Unidas, el marco "marco más adecuado" para aclarar los
hechos, las muertes y las desapariciones.
Asimismo, instan a Rabat a permitir el acceso libre de la
prensa a la zona. No obstante, la resolución no se censura explícitamente la
actuación de las autoridades marroquíes, pero sí se "deplora" la
pérdida de vidas y se lamentan los ataques a la libertad de prensa, por lo que
se exige a Rabat que permita el libre acceso al Sahara Occidental a
periodistas, observadores y organizaciones humanitarias.
La resolución -pactada este miércoles por todos los grupos
políticos- no olvida que las circunstancias de la muerte "violenta"
del ciudadano saharaui de nacionalidad española Babi Hamday Buyema aún "no
se han aclarado". España ha pedido por carta a Rabat que investigue y
aclare este suceso.
El voto se ha producido finalmente este jueves pese a los
intentos de Marruecos de aplazar el pronunciamiento de la Eurocámara hasta
diciembre, que pedía explicar previamente su versión ante los eurodiputados. El
ministro de Exteriores marroquí, Taieb Fassi Fihri, comparecerá el próximo 1 de
diciembre en la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo.
‘Gran preocupación’
La resolución condena "con firmeza" los incidentes
violentos registrados en el desmantelamiento del campamento de protesta y en la
propia capital saharaui y muestra la "gran preocupación" de los
eurodiputados por el "deterioro significativo" en la ex colonia
española. Además, pide "calma" a todas las partes para que se
"abstengan de toda violencia".
Los eurodiputados lamentan la pérdida de vidas humanas y se
solidarizan con las familias de "las víctimas, heridos y
desaparecidos" y piden a Bruselas que, a través de su delegación en Rabat,
"siga la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental" y
envíe "con regularidad" misiones sobre el terreno.
Las trabas de Marruecos a la prensa internacional,
especialmente la española, y a diputados que han tratado de llegar a la zona es
otra de las preocupaciones de los eurodiputados, que "lamentan los ataques
a la libertad de prensa e información que muchos periodistas han sufrido"
y exigen a Rabat que permita "libre acceso y movimiento" en la ex
colonia española, no sólo para los medios sino también para observadores
independientes y ONG.
La
Eurocámara ha mostrado además su preocupación por la
persecución de defensores de los Derechos Humanos y exige que se aplique el
derecho internacional a los activistas que sean detenidos tanto en territorio
saharaui o marroquí.
Pesca
La resolución también exige que la explotación de los
recursos naturales en territorio saharaui se ajuste a las leyes
internacionales. El actual acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos expira el
próximo mes de febrero y la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, ha pedido a
Rabat garantías de que el pacto beneficia a la población saharaui antes de
decidir sobre su renovación, habida cuenta de las dudas expresadas por los
servicios legales de la
Eurocámara al respecto. Más de un centenar de buques
comunitarios faenan en aguas marroquíes, la mayoría de ellos españoles.
Finalmente, los eurodiputados expresan su respaldo a las
negociaciones en Naciones Unidas entre Rabat y el Frente Polisario sobre el
Sáhara Occidental, que se han reanudado "incluso bajo estas tensas circunstancias",
con el objetivo de buscar una solución política "justa, duradera y
mutuamente aceptable". En paralelo reiteran la necesidad de crear dentro
de la ONU un
"mecanismo de supervisión de los Derechos Humanos".
*Fuent: Poemario por un Sáhara Libre
Artículos Relacionados
Plan Z: el ‘mito fundacional’ de la dictadura en detalle. La falsedad histórica que se tragó el presidente de la juventud de la UDI
por Bastián Fernández (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
Juana Calfunao, lonko y madre de un comunero en huelga de hambre, se acerca a La Moneda
por Cooperativa.cl
15 años atrás 1 min lectura
Dirigentes estudiantiles: “Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Aylwin agradece a Onofre Jarpa por su aporte en la transición a la democracia
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
Arzobispo Ezzati: «No soy ingenuo. Lo más urgente es la vida de los mapuche»
por Cambio 21
15 años atrás 3 min lectura
Una asociación de la policía griega exige el arresto de la troika
por Público.es (España)
13 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.