La Concertación debe explicaciones (XIV)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo
chileno porque conservó y consolidó en sus veinte años de gobierno un sistema
previsional extremadamente individualista; que refuerza la distribución
regresiva del ingreso y que le confiere a los grandes grupos económicos un
poder de decisión gigantesco sobre los fondos previsionales del conjunto de los
trabajadores chilenos.
En efecto, el sistema de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) está basado en la capitalización individual de los imponentes;
excluye completamente a los trabajadores organizados en la administración de
dichos fondos; proporciona las bases ideales para que sus inversiones sean
controladas por grandes conglomerados económicos nacionales o transnacionales,
con una lógica que conduce a una mayor concentración del ingreso; les permite a
dichos conglomerados tener la seguridad de contar en el futuro con grandes
subsidios del Estado para complementar los escuálidos fondos de los
trabajadores de menores ingresos, de modo de completarles una pensión mínima
(según algunos cálculos perfectamente hasta el 50% de los trabajadores puede
eventualmente entrar en dicha categoría); y les permitió no responder en
absoluto por la transferencia de los trabajadores del antiguo al nuevo sistema
el que lo asumió íntegramente el Estado a través de un "Bono de
reconocimiento", así como de los pagos de jubilaciones y pensiones del sistema
antiguo. (Ver Jaime Ruiz-Tagle.- Evaluación del Funcionamiento del Sistema
Previsional en Chile. 1981-1999. Ponencia del Seminario Salud y Seguridad en la América Latina del
Siglo XXI; Ciudad de México, 11 y 12 de octubre de 1999)
Evidentemente que este sistema no cumple para nada con "la
doctrina de la
Seguridad Social, que se ha ido constituyendo desde hace un
siglo y que es defendida por la
OIT" que sostiene que "los sistemas de pensiones deben ser
solidarios dentro de cada generación y entre las generaciones" y que "debe
existir un pacto intergeneracional, de tal manera que los trabajadores activos
financien a los pasivos, conjuntamente con los empleadores y el Estado".
(Ruiz-Tagle; p. 20) De este modo, en el caso de Chile "una vez otorgadas las
jubilaciones solo se reajustan de acuerdo al IPC… Esto significa que el sector
pasivo se va quedando atrás, y no participa de los aumentos de remuneraciones
que reciben los trabajadores activos. En el sistema de reparto, las pensiones
se suelen reajustar en forma paralela al aumento de la masa salarial, lo que
permite un progreso relativamente equitativo de los trabajadores activos y de
los pasivos". (Ruiz-Tagle; p. 20)
Además, "otro efecto muy negativo del sistema de AFP ha sido
el daño previsional sufrido por el millón y medio de chilenos que -obligados o
engañados, o ambas cosas- se cambiaron del sistema antiguo en 1981. De acuerdo
con recientes estudios del INP, ellos recibirán como pensión un monto
aproximado al 50% de su último sueldo, lo que está muy lejos de lo que se les
prometió al cambiarse de sistema. En el caso de los 200 mil empleados públicos
que están en esa situación, ello se agrava por el hecho conocido de que se les
subcotizó durante varios años, solo por su sueldo base. En todo caso, el daño
previsional es bastante más general, puesto que los bonos de reconocimiento y
las cotizaciones de los años 1978, 1979, de la década del 80 y de la primera
mitad de los años 90, correspondieron a niveles de remuneraciones generales muy
deprimidos". (Manuel Riesco.- Trabajo y previsión social en el Gobierno de
Lagos; en Hugo Fazio y otros.- Gobierno de Lagos: Balance crítico; Edic. Lom,
2005; p. 65)
Por otro lado, ya a fines de los 90 se podía contrastar los
resultados que el sistema otorgaba a los trabajadores y a quienes les
administraban sus fondos: las AFP: "El retorno de las AFP sobre su patrimonio
llegó a un 17,5% en 1997 y a un 20,5% en 1998, a pesar de que en
este último año la rentabilidad global del Fondo fue negativa: -1,1% (y la de
las cuentas individuales aún mucho más negativas). Ahora bien, en 1998 las
cuatro Administradoras más grandes tuvieron utilidades superiores al total, ya
que otras tuvieron pérdidas, alcanzando a $40.825 millones (cerca de 90
millones de dólares). Las ganancias del sistema están todavía más concentradas
que la administración de los fondos provisionales". (Ruiz-Tagle; p. 25) Y en el
curso de la década de los 2000, las AFP consolidaron su rentabilidad sobre su
patrimonio en más de un 20% anual. (Ver Marcel Claude.- El retorno de Fausto.
Ricardo Lagos y la
Concentración del Poder Económico; Edic. Política y Utopía,
2006; p. 68)
También a fines de la década se podía constatar la
"internacionalización" de las AFP: "La mayoría de las AFP pertenecen en parte a
capitales internacionales, de consorcios que tienen una fuerte presencia en el
mismo rubro también en otros países latinoamericanos". (Ruiz-Tagle; p. 25)
Pese a los profundos cuestionamientos efectuados por los
entonces opositores partidos de la Concertación al sistema de AFP impuesto por la
dictadura; su liderazgo se preocupó de consolidarlo en sus veinte años de
gobierno. Recordemos que más allá del oculto regalo de la mayoría parlamentaria
que aquel le hizo a la derecha en 1989, para evitar siquiera tener la
oportunidad de modificarlo (junto con el conjunto del modelo económico); cuando
los gobiernos de Lagos y Bachelet obtuvieron mayoría parlamentaria en ambas
cámaras -entre agosto de 2000 y marzo de 2002, el primero; y en su primera
mitad, el segundo- no hicieron nada en ese sentido. Es más, el gobierno de
Bachelet concordó con la derecha en la consolidación legal de todos los rasgos
esenciales de dicho sistema, incorporando a cambio el otorgamiento de una
pensión "básica solidaria" universal de $75.000 a cargo del Estado, que cubrirá
a la gran cantidad de personas con edad de jubilar que no tienen las
cotizaciones mínimas para hacerlo…
martes, 26 de octubre de 2010
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Encuesta «CEP» impone candidatos presidenciables 2009
por Eduardo Andrade Bone (Agencia Indoamericana de Prensa)
17 años atrás 6 min lectura
«La unidad y el paro son el camino: para allá va la micro»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
La trascendencia de Salvador Allende
por Reinaldo Villegas Astudillo (Venezuela)
20 años atrás 9 min lectura
Rafael Correa: “Argentina vive un nuevo intento de desestabilización por instancias jurídicas"
por Agencia de Noticias Telam
10 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.