Francia: Solidaridad con los Prisioneros Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
por Comunicado del Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche - Francia
15 años atrás 3 min lectura
¡ SOLIDARIDAD CON LOS PRISIONEROS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE !
En el Sur de Chile, 34 presos políticos Mapuche están en huelga de
hambre hace ya 58 días, para hacer conocer y obtener satisfacción en sus
reivindicaciones.
La opinión pública nacional e internacional se ha alegrado que los
mineros, prisioneros en las entrañas de la tierra en el Norte de Chile,
se encuentren sanos y salvos. Sin embargo, exactamente al mismo tiempo,
un mismo número de ciudadanos en el Sur del mismo país arriesgan sus
vidas en un sordo silencio.
Todos esperamos que los 33 mineros salgan sanos y salvos de su difícil
situación. Y lo mismo esperamos para los 34 presos políticos Mapuche
dispersos en cinco prisiones del mismo país, que están en huelga de
hambre, algunos de ellos desde hace casi dos meses. Se encuentran
luchando con una rabia profunda, si aún tienen la fuerza, para evitar el
insoportable olvido y el insostenible silencio de los medios de
comunicación.
Desde lejos seguimos el destino de los 33 mineros a través de una
verdadera novela político-mediática en el cual los episodios son casi
idénticos, mientras que 34 mapuches, originarios de sur de Chile
injustamente víctimas de la ley antiterrorista heredada de la época de
Pinochet, han tomado la última de las decisiones para ser escuchados.
¿Por qué esta injusticia?
La ley 18.314 conocida como « ley antiterrorista » fue utilizada durante
la dictadura contra sus opositores, más tarde contra los Presos
políticos de la transición y hoy, es utilizada para estigmatizar los
movimientos sociales, principalmente aquel del Pueblo Mapuche. Los
actuales acusados (96 en total) se encuentran judicialmente desprovistos
de todo medio de defensa de Derecho común, lo que se traduce en una
serie de irregularidades entre las cuales mencionaremos la « presunción
de culpabilidad », las detenciones arbitrarias, las torturas y castigos
sicológicos, las detenciones prolongadas, el no señalamiento de las
cargas retenidas contra ellos, las acusaciones basadas en declaraciones
de « testigos sin rostro » con los cuales no habrá finalmente ninguna
confrontación, los desplazamientos arbitrarios y el hostigamiento
incesante de la policía chilena a las comunidades…
Respondiendo al llamado efectuado por la Coordinación de Familiares de
los presos Políticos Mapuche en huelga de hambre en Chile, para apoyar
internacionalmente las reivindicaciones de esos hombres y adolescentes
en huelga de hambre, el Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche
en Francia*, se hace eco de sus demandas urgentes:
- el fin de la utilización de la ley 18.134 (ley antiterrorista),
- el fin del doble juicio –civil y militar- impuesto a los inculpados Mapuche por delitos comunes,
- la revisión de todos los juicios anteriores concerniendo los
miembros de las comunidades Mapuche condenados por ley antiterrorista, - el reconocimiento de todos los derechos ambientales, sociales,
culturales y políticos, según las disposiciones de la Convención 169 de
la OIT, aprobada por el Congreso chileno y en vigor desde septiembre de
2009.
8 de septiembre de 2010.
(*) Este Colectivo está integrado por la Fondation France-Libertés, la
Asociación Terre et Liberté pour Arauco, la Asociación Familles
Adoptives Enfants Nés Au Chili (AFAENAC), la Comisión Amérique Latine du
Mouvement contre le Racisme et pour l’Amitié entre les Peuples (MRAP),
el Collectif pour les Droits de l’Homme au Chili, la Asociación Nuevo
Concepto Latino, el Comité de Solidaridad con les Indígenas de las
Américas-CSIA Nitassinan, la Asociación Relmu-Paris, la Asociación de
Ex-refugiados políticos de Fontenay-sous-Bois, Asociación La Bizikleta.
Artículos Relacionados
Declaración de Otavalo
por ALBA de los Movimientos Sociales
15 años atrás 5 min lectura
Ernesto Cardenal: «Nicaragua es una dictadura. Soy perseguido político de Ortega y su mujer»
por Redacción Periodista Digital
7 años atrás 10 min lectura
#NoMasMutilaciones
por Academia de Humanismo Cristiano
6 años atrás 1 min lectura
UNASUR se solidariza con Ecuador y rechaza amenazas de Reino Unido
por TeleSur
13 años atrás 2 min lectura
Convocatoria a movilización del 4 de noviembre
por Plataforma Chile Mejor sin TPP y Coordinadora No+AFP (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Ante la fuga del pedófilo Rafael Maureira, alias «Zacarach»
por Planeta Luchín (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
42 segundos atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
8 horas atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».