Carta Abierta de Familiares de víctimas de la dictadura cívico-militar
por Dra.Ruth Kriés Saavedra
4 años atrás 3 min lectura
A LAS DELEGADAS Y DELEGADOS ELEGIDOS A LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
Estimadas y estimados amigas/os y compañeras/os
Antes que nada, felicitamos a cada uno de las y los delegados, por su elección.
Nos reconforta el hecho de que la mayoría de ustedes son ciudadanos con una trayectoria y un deseo, expresado públicamente, de terminar con la herencia dejada por Pinochet y sus secuaces y dar así, por fin, comienzo a un nuevo pacto social, basado en la justicia y la dignidad para todos los ciudadanos del país.
Este hecho ha despertado en nosotras/os la esperanza de obtener lo que por decenios los gobiernos de la así llamada » transición» y los poderes fácticos del país, nos negaron, creyendo que borrarían de esa forma a los miles de asesinados, ejecutados políticos y detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar, de la memoria del pueblo y del corazón de sus familiares.
Nada de eso ha ocurrido.
Ellas y ellos lucharon durante el gobierno de la Unidad Popular por cumplir con el programa, el sueño de Salvador Allende, de construir una sociedad justa y democrática y fueron detenidos, torturados, asesinados, hechos desaparecer. Lo mismo ocurrió durante los largos años de dictadura con miles de aquellos que lucharon en contra de la tiranía.
A pesar de nuestros esfuerzos permanentes por obtener Verdad y Justicia, son muy pocos los juicios por estos crímenes de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles, que han llegado a su fin, muchos con penas irrisorias o incluso amnistías posteriores.
Mientras nosotros seguimos sin saber siquiera el lugar en que fueron abandonados los cuerpos de los detenidos desaparecidos.
No es posible construir un buen futuro sin considerar el pasado.
Confiamos en ustedes.
Sabemos que actuarán con grandeza y serán leales con nuestro pueblo y con vuestros ideales y promesas.
El país que necesitamos y que la mayoría de las y los chilenos queremos, debe construirse sobre una base limpia, fuerte y sana.
Dejemos atrás el concepto vergonzoso de los gobiernos post dictadura de «Justicia en medida de lo posible».
Construyamos el futuro sin dejar de lado un pasado que sigue siendo tan actual como el presente.
Ellos viven en todos nosotros, en nuestras luchas cotidianas y colectivas por transformar esta sociedad en crisis creciente.
Su amor y su entrega son ejemplo y semilla. Aunque quisieron eliminar su memoria y su historia de vida eliminando sus cuerpos y desapareciéndolos, ello nos impulsa aún más a tenerlos más presentes, más vivos en nuestro ser y en este mundo que lucha por liberarse de las amarras opresoras.
Les deseamos fuerza, claridad, constancia y buena memoria.
Fraternalmente, con amor y rebeldía.
Dra.Ruth Kriés Saavedra
Médica pediatra.
Viuda del Dr. Hernán Henríquez Aravena, quien fuera Médico Jefe Zonal de las provincias de Malleco y Cautín, hoy Araucanía.
Jefe del primer Plan de Salud Rural, destinado a la población campesina mapuche, durante el gobierno de la Unidad Popular.
Detenido por Carabineros torturado por militares y civiles y hecho desaparecer después del golpe, Octubre de 1973.
Demanda de sus familiares en 1990, juicio sin sentencia aún, hoy en manos de la Corte Suprema.
Sus hijos:
Dr. Hernán Henríquez Kriés. Médico pediatra
Dra.Paula Henríquez Kriés. Médica pediatra
Dr.Daniel Henríquez Kriés, Médico nefrólogo.
Marcelo Henriquez Kriés Periodista.
Dra. Leonor Olate. Médica General
Nieta de la profesora
María Arriagada Jerez, detenida desaparecida Octubre 1973.
*Fuente: Carta enviada a piensaChile por Guillermo Correa
Artículos Relacionados
Cómo el Reino Unido enseñó a torturar a los militares brasileños
por
11 años atrás 8 min lectura
Presidente Vladimir Putin en el 80 Aniversario del inicio de la invasión nazi a la Unión Soviética
por Vladirmir Putin (Rusia)
4 años atrás 6 min lectura
El prontuario de Patricio Melero, nuevo Ministro del Trabajo
por Radio Usach
4 años atrás 1 min lectura
La niña que contó el golpe de Pinochet en su diario
por Medios
6 años atrás 6 min lectura
¿Cómo es posible que Alemania, que dice defender los DD.HH., se niegue a condenar y menos a extraditar, a criminales de la Colonia Dignidad?
por Carlos Basso Prieto (Chile)
5 meses atrás 8 min lectura
Pequeñas reflexiones para afrontar el nuevo año
por SERPAL
9 años atrás 3 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.