Ganancias de las rutas concesionadas de Chile: $ 4.816.972.562.890 (aprox. U$ 6.000 millones)
por FrenteFantasma
4 años atrás 3 min lectura
Se filtran Las extremadamente brutales ganancias de las rutas concesionadas de Chile: 4.816.972.562.890 y sin contar el 20% en promedio que han subido desde este informe
El negocio de las concesionarias a cargo de las carreteras resulta ser provechoso para algunas empresas que recuperan desde el doble hasta 14 veces el monto de inversión de una ruta. Es decir, que con las ganancias de la empresa, se podrían construir, por ejemplo, dos veces el tramo de la Ruta 5, Collipulli – Temuco, de la sociedad Ruta de la Araucanía S.A o 14 carreteras con las mismas características que la ruta 78 de Santiago – San Antonio, a cargo de la sociedad Autopista del Sol S.A.
Asimismo, se podrían pagar 11 caminos iguales al de Santiago-Colina-Los Andes a concesión de Autopista los Libertadores S.A o 10 carreteras como las del tramo Talca-Chillán de la Ruta 5, a cargo de Talca-Chillán Sociedad Concesionaria S.A. Estás tres últimas empresas que se adjudicaron la concesión entre 1995 y 1996 bajo el gobierno de Frei, son las que más recuperan lo invertido.
Pero de las 21 rutas interurbanas concesionadas que existen en nuestro país, no todas tienen un margen tan amplio de utilidades. Ejemplo de ello son las rutas del tramo Puerto Montt-Pargua que recupera 1,17 veces su inversión; las rutas alternativas de acceso a Iquique con 1,12 veces y la ruta 5 norte del tramo La Serena-Vallenar, que es la más baja con 0,77 veces.
El coordinador de concesiones, Eduardo Abedrapo, explica que cada concesión tiene un contrato diferente con el Estado, y por lo mismo, sus niveles de ganancia o costos de mantenimiento y fiscalización, varían según cada una de las negociaciones.
Incluso, existen casos donde se acuerda un plazo variable de adjudicación de la carretera, donde el ofertante pide un monto de ganancias y el Estado propone un plazo máximo de adjudicación. El riesgo, en este caso, lo lleva la empresa puesto que se cumple lo que primero pase, inclusive si la entidad no logra recuperar su inversión.
Para efectos de esta nota, los cálculos se obtuvieron mediante un promedio estimativo de los ingresos durante todo el plazo de la concesión restándose la inversión inicial y los gastos de mantenimiento durante todo el plazo de concesión (alrededor de un 2% anual del total de inversión). No se consideraron los cobros anuales o semestrales de administración y control de la concesión, que se negocian de forma particular entre cada empresa con el Estado por conceptos de fiscalización.
Es así como calculamos que hay empresas que obtienen ganancias millonarias que ascienden hasta los dos billones, como la Ruta 5, tramo Santiago-Talca y acceso sur a Santiago que tiene una ganancia estimada de $2.339.690.328.685,donde recupera 5,14 veces su inversión.
Concesiones por gobierno
Actualmente hay un total de 21 rutas concesionadas, donde la mayoría se adjudicaron bajo el mandato de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con un total de 11 carreteras, entre las que destacan las 4 con más altos niveles de ganancias, con un total por sobre los 3 billones ($3.425.832.175.608).
Lo sigue el expresidente Ricardo Lagos con 4 adjudicaciones, entre ellas la quinta ruta con mayor ganancias (Interconexión Vial Santiago-Valparaíso-Viña del por un total de $1.391.140.387.282 pesos); Sebastián Piñera (último presidente en adjudicar concesiones) con 4 tramos, y finalmente, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet se concesionaron un total de 2 rutas.
Revisa a continuación más información sobre cada una de las carreteras concesionadas.
Ranking de Rutas | Rocío Sepúlveda | Diseño: Jaime Silva
*Fuente: FrenteFantasma
Artículos Relacionados
René Saffirio: “La Presidenta debe responder por muertes en el Sename”
por Claudio Medrano (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Corrupción transgénica al descubierto
por Silvia Ribeiro (México)
16 años atrás 4 min lectura
Cuestionan atribuciones de Corfo por acuerdo de explotación del litio
por Claudio Garrido (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Chile. “El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Chile bajo vigilancia israelí
por Pablo Jofré Leal (Chile)
4 meses atrás 2 min lectura
Amenazas veladas de ataque aéreo de EE.UU. a Medios de Comunicación en Venezuela
por MCI (Venezuela)
19 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.