Gabriel Salazar: «Dudo de que realmente exista la identidad chilena»
por La Nación
16 años atrás 5 min lectura
Respecto de la ley de 1953, que promueve la inmigración europea como un aporte a la “calidad de la raza”, el Premio Nacional de Historia 2006, Gabriel Salazar, reflexiona:
-Ahí están presentes varios factores y que provienen del siglo XIX. Factores presentes 100 años antes por lo menos. Nuestra clase dominante, siempre se ha percibido a sí misma en función de su ascendencia europea más que por su condición de chilenidad. Los conquistadores españoles primero y luego las familias de colonos buscaron encontrar en España sus antecedentes familiares. Esto era hasta cierto punto natural, considerando que eran inmigrados con ascendencia reciente en Europa. Eso se complicó después cuando se rompió la relación con España y se construyen relaciones muy estrechas con los nuevos amos del mundo, que son Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Entonces la clase dominante empieza a estrechar lazos identitarios con estos países. Las familias viajan en larguísimas peregrinaciones a la fuente de su identidad. Compran residencias y departamentos y se trasladan a vivir años y muchos se quedan allá. Esto significó durante el primer centenario de Chile desconocer la realidad y la identidad chilena. Al pueblo mapuche no se le integra, se le considera enemigo. Y al enemigo no se le respeta sus derechos. En consecuencia, son varios siglos en que nuestra clase dominante roba sus tierras y sus mujeres. Estas son las “chinas” que se llevaban los soldados emplazados en la frontera y eran vendidas como botín de guerra a los hacendados del Valle central para ser usadas como sirvientas abusables, y en consecuencia, violables. De ahí que la palabra “china” se emplea con desprecio hacia las sirvientas de origen mapuche. Después del centenario, la oligarquía ya no pudo viajar a Europa y su búsqueda de identidad se empieza a debilitar. Los hijos de esta oligarquía que se quedan en Chile se empapan de la realidad chilena. Ahí comienzan a darse cuenta de la miseria que hay a su alrededor en los conventillos de la época; la enorme delincuencia, la prostitución y la mortalidad infantil, que era la más alta del mundo.
Pero de todos modos se mantiene el clasismo desde los estratos altos y el desprecio al mestizo y hacia las mujeres populares. Recordemos que esta oligarquía “pacificó” la Araucanía quitando las tierras a los mapuches. El sentimiento antimapuche que los consideraba enemigos internos, se extendió hacia los guachos y rotos, quienes eran mestizos que se rebelaban. Después de 1930, ya no se habla tanto de chinas y rotos, pero se mantienen políticas de apertura a mercados y lugares donde se sitúa la identidad: Europa y EEUU y predomina una política librecambista. Este librecambismo uno puede leerlo en términos de identidad, como mantener siempre la puerta abierta a Europa y al mundo industrializado. La lógica está hacia afuera. Por eso, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) durante mucho tiempo aplicó una política de traer obreros extranjeros a las fábricas. También se copia el modelo educacional extranjero: alemán, francés y norteamericano. Hasta hoy se evalúa a los profesores con modelos foráneos. Cuando se habla en Chile de identidad nacional, yo tengo serias dudas de que esto realmente exista.
* Fuente: La Nación
Conferencia de Gabriel Salazar en Salamanca (España)
El día miércoles 7 de mayo pasado, en el Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, se llevó a cabo la conferencia del historiador chileno Gabriel Salazar: «Construcción de Estado en América Latina: procesos de recuperación de memoria histórica y nuevas identidades sociales». Como recién he descubierto un nuevo modo de almacenar información histórica se me ocurrió grabar la conferencia, la misma que presento ahora con un mínimo de ediciones, ya que casi está en su totalidad.
Me complace admitir que dicha conferencia me resultó muy interesante porque el colega chileno se refirió al tema de la responsabilidad social de un historiador, con ideas muy cercanas a las nuestras que han sido enunciadas en nuestro manifiesto. Además, plantea lo que él denomina como una nueva historia social, donde desarrolla con amplitud el rol que están jugando los nuevos o renovados actores sociales en chile como son los choros, los bacanes y los faites.
No obstante, cuando analiza a estos nuevos actores y movimientos sociales, que son el principal objeto de análisis de esta nueva historia social, se me agolpan varias dudas. Siempre he sostenido que un historiador no es un computador objetivo que analiza y procesa datos para llegar a conclusiones. Por el contrario, un historiador es un sujeto histórico, fruto de su tiempo, influido e influenciable por los distintos acontecimientos sociales de su época y por todo aquel bagaje cultural que lo antecedió. Asimismo, representa a un solo actor de una infinidad mayor, y que por lo mismo también tiene que ser entendido como resultado de esa interacción humana. Sin embargo, cuando se trata de asumir el reto de una investigación histórica, aún cuando las motivaciones de las mismas son frutos de todo lo anteriormente mencionado, el historiador debe asumir una postura honesta y consecuente con la misma investigación. Es justamente en ese momento donde creo que a Salazar la ideología lo derriba.
En ese sentido, políticamente yo estoy más que de acuerdo con Salazar pero históricamente dudo de la capacidad de subversión y creación que él le otorga a los «nuevos» movimientos sociales que menciona en su exposición. De alguna manera, se me ocurre pensar a la ligera, que más que actores de ruptura o oposición al sistema, son actores que lo validan, justamente por encontrarse en una oposición relativa al mismo. Se convierten en los ejemplos perfectos para justificar la existencia del propio sistema, sobre todo desde el momento en que carecen de una acción propositiva que vaya más allá de la simple colisión.
En fin, espero que se animen a ver los 6 videos y que dejen sus comentarios, porque los temas aquí tratados son de los más interesantes.
* Fuente: Ahora Historia
Artículos Relacionados
China: una olímpica operación de relaciones públicas
por Hermes H. Benítez. (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
El acuerdo internacional más violado (La inconsecuencia del Gobierno y de los políticos chilenos)
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Valparaíso, las miserias al desnudo
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¿Estamos al borde de… la Primera Guerra Mundial?
por Cristian Joel Sánchez. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”