Defensores de los ríos vuelven al Alto Biobío, emblemático territorio de lucha socioambiental
por Patricio Segura (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Del viernes 13 al domingo 15 de marzo, más de un centenar de activistas de todo el país se darán cita en emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral, en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”.
El objetivo será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestras cuencas, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”.
Un centenar de defensores de los ríos y los ecosistemas, representantes de organizaciones y comunidades de todo el país, se reunirán este fin de semana en Alto Bíobío, en el Wallmapu, emblemático territorio de resistencia al avance del modelo energético y forestal extractivista, y de protección de la cultura ancestral. El motivo: participar en el Noveno Encuentro de la Red por los Ríos Libres, colectivo que desde hace cinco años impulsa el resguardo de las cuencas del país, su biodiversidad y estilos de vida de las comunidades que de ellas dependen.
La actividad se desarrollará en el marco del “Día Mundial de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida”, que desde 1997 se conmemora todos los 14 de marzo en múltiples países del planeta. El lugar escogido tiene el simbolismo de ser el área brutalmente impactada por la construcción de las represas Pangue y Ralco, que hace 25 años iniciaron la devastación socioambiental de dicho territorio pehuenche, con la complicidad del Estado de Chile.
En esta ocasión “el objetivo central será analizar el complejo escenario socio político y ambiental que vive la nación, sus habitantes, cultura y territorios debido a proyectos a gran escala que amenazan la vida y salud de nuestros ríos, el equilibrio ecológico y ambiental en el país”. Parte de las temáticas a abordar son la Ley de Cambio Climático, la COP25 en Chile, la reforma al Código de Aguas, el proceso constituyente y el permanente remate de ríos, sí como la llamada Carretera Hídrica que precisamente busca el trasvase del río Biobío hacia el norte y AquaAtacama.
Asimismo, se buscará “instaurar un amplio diálogo frente a la situación paradójica que vive una de las comunas cordilleranas en la VIII Región de Chile, la cual posee ríos y afluentes limpios, en su mayoría patrimonio de comunidades indígenas asentadas a orillas de los ríos Queuco y Biobío”. La contradicción se basa en que a pesar de la abundancia hídrica se vive tal escasez que “en la misma zona existe un porcentaje de la población que debe adquirir el vital elemento para sus hogares a través de camiones aljibe, como consecuencia de la privatización de los recursos hídricos”.
El viernes 13 se iniciará la jornada con la inscripción de los participantes, en el liceo de la localidad de Ralco para continuar durante la tarde con diálogos en torno la coyuntura nacional y local, un análisis sobre institucionalidad hídrica vinculada a la reforma al Código de Aguas y el proceso para elaborar una nueva Constitución. Asimismo, la Ley de Cambio Climático y la experiencia de la Sociedad Civil por la Acción Climática en la ralización de la COP25 ciudadana en Santiago. Ese día se dará un espacio para la presentación de conflictos emergentes en distintos territorios.
El sábado 14, en tanto, partirá con un ceremonia tradicional, para posteriormente recorrer hitos asociados a la construcción de las represas Ralco y Pangue de Enel, consideradas a nivel nacional e internacional como pésimos ejemplos de destrucción de cuencas y comunidades. Y que Colbún continuó con una tercera represa, la central Angostura, incumpliendo así el compromiso del Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no desarrollar más embalses en este territorio pehuenche, luego de Pangue y Ralco.
La jornada concluirá con una mesa de trabajo sobre la Carretera Hídrica y el remate de las aguas del río Queuco.
El Noveno Encuentro por los Ríos Libres concluirá el domingo 15 con una presentación de introducción al conversatorio sobre mecanismos para la protección de los ríos, ocasión en que se conocerá el impacto de los incendios forestales que hoy destruyen estos valiosos ecosistemas.
Un centenar de activistas por la protección de las cuencas ya han confirmado su participación, por lo cual ya se cerró el registro de asistentes.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
MINSAL: Arsénico y cadmio en mariscos de Quinteros Puchuncavi sobrepasan nivel del reglamento sanitario
por Las Dunas de Ritoque (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Declaración Escuela Agro-ecológica Reberde por amenazas a su directora, Patricia Núñez
por Escuela Agro-ecológica en Resistencia Reberde (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
De la colusión del papel a la forestal: nuevo flanco para familias Matte y Angelini
por Fernando Seymour (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Alerta sobre la negociación de cambio climático
por Umberto Mazzei (Ginebra, Suiza)
9 años atrás 5 min lectura
Tribunal ambiental en Chile confirma sanción a minera Candelaria por casi 2.800 millones de pesos
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 5 min lectura
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
3 meses atrás 2 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.