"El Juez y el General"
por Elizabeth Farnsworth, Patricio Lanfranco (EE.UU., Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Relata la evolución del ex juez Juan Guzmán desde que le es asignado el caso Pinochet. Desde una mirada artística cinematográfica, muestra el viaje de este ministro que no conocía del tema y que llega hasta el “abismo“.
“El juez Guzmán no fue el único, pero era el que tenía los casos más emblemáticos, que podrían apuntar a Pinochet. Su decisión de investigar, que sorprendió a todos, ya fue un punto de partida interesante y dramático. Pero luego, sorprende más al investigar y dar a conocer sus investigaciones, acercarse a los familiares de las víctimas, resistir las presiones, y formarse la convicción de que como juez no tenía otro camino que avanzar y conocer de la verdad para luego aplicar justicia».
En ese proceso, Guzmán cuestiona su vida, frente al horror que va conociendo. “No es fácil hacer esto, y menos en un país socialmente tan estructurado como el nuestro“, explica Patricio Lanfranco.
En la realización aparecen testimonios de los periodistas John Dinges, Mónica González y Patricia Verdugo, además de varios abogados que participaron en el juicio y familiares de las víctimas.
El documental cuenta con un cuidadoso tratamiento fílmico: no tiene narrador en off, y son los propios protagonistas quienes van hilando la historia, lo que demanda de una exigente labor de edición. La música fue compuesta especialmente para el documental por la estadounidense Bárbara Cohen, y el virtuoso pianista de jazz, el cubano Omar Sosa
El 90 por ciento de las imágenes son propias; el resto corresponde a archivos rescatados principalmente de camarógrafos independientes, y material de Argentina, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, España y Chile.
El filme ya se ha presentado en festivales de cine y funciones especiales en San Francisco, Washington, Nueva York, Berkley, entre otras ciudades estadounidenses, con éxito de crítica y público.
La cadena PBS difundió hace algunos días el documental en Estados Unidos y Canadá, en su programa “Point of View“, recibiendo elogiosos comentarios de la prensa.
Artículos Relacionados
Hamburgo, septiembre de 1867. Primera edición de El Capital de Karl Marx (1818-1883), la obra de una vida
por José Sarrión Andaluz y Salvador López Arnal (España)
8 años atrás 11 min lectura
Los 100 años del Canal de Panamá
por Niko Schvarz (Uruguay)
11 años atrás 4 min lectura
Padre Joan Alsina: “Por favor no me pongas la venda, mátame de frente porque quiero verte, para darte el perdón”
por Movimiento Obrero de Acción Católica (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
El partido de Recabarren
por Álvaro Ramis (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Cerro Chena: “Hay que preservar lugares en los que cientos de compatriotas sufrieron”
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Obra de teatro «La Tejedora», vuelve a presentarse en el Centro Arte Alameda
por Ada Riveros (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
1 min atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
12 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
12 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.