Un silencio inconsecuente para una propuesta de izquierda
por Rómulo Pardo (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El futuro será muy distinto del presente y el pasado y hay que afrontarlo desde ahora aunque sea impopular.
Pedro Prieto y Manuel Talens advierten:
“… ¿Se avecina el fin del capitalismo?
“… el mundo se verá obligado a decrecer, volverá a ser un lugar familiar, con distancias como las de antaño, mucho más pobre pero más humano…
“El capitalismo, cuya razón de ser es el crecimiento exponencial, sin límites… no podrá seguir existiendo… No habrá salida de esta crisis… más valdría que nos preparásemos a decrecer en orden y concierto…
“… lo más probable es que, llegado el momento, el Imperio muera matando…” (1)
Con esta realidad a la vista la izquierda debería levantar un programa de conservación del planeta, uso racional sustentable de los recursos, propiedad social de los bienes productivos, planificación económica global. El paradigma de una humanidad solidaria, igualitaria, educada, culta, creadora…
Cuba lo hace sin ser completamente explícita. Pero en el resto del mundo el lugar del tema se encuentra vacío.
Una explicación de ese silencio es la falta de valor. No se quiere ir a contracorriente de la pasión consumista dominante. Es más fácil impulsar reivindicaciones bajo el supuesto de un crecimiento económico indefinido aunque se sepa que no es posible.
El discurso de la izquierda se circunscribe a asuntos que siendo válidos tienen menor importancia comparados con la amenaza planetaria de la crisis del poscapitalismo. Así, por ejemplo, Marcos Roitman Rosenmann escribe:
“No se explica que en una crisis tan profunda del capitalismo, con abiertas políticas antisociales, donde se violan continuamente los derechos humanos, afectando directamente a las clases sociales populares y los sectores medios, los escasos votantes hayan decidido mantener el apoyo a Merkel en Alemania, Sarkozy en Francia y Berlusconi en Italia. En medio de escándalos, corrupción, y acusaciones de enriquecimiento ilícito, entre otras, la derecha en España crece, sin olvidar el aumento peligroso de la extrema derecha en Finlandia y Austria. Parece ser que la izquierda no tiene alternativa y la socialdemocracia no administra bien los intereses del gran capital y las transnacionales. El giro a la derecha coincide con un aumento de la abstención, cuya disminución no hace percibir, como antaño, un renacer de la izquierda.” (2)
La izquierda critica la estructura del capitalismo, su desigualdad hasta el extremo de la pobreza de miles de millones de personas, su destrucción del medio ambiente. Analiza en profundidad las crisis. Denuncia el imperialismo, las guerras, la injerencia en los estados que no se someten, las violaciones a los derechos humanos, el latrocinio y discriminación a los pueblos indígenas. En períodos electorales orienta buena parte de su energía a contestar la pauta que han decidido los medias y políticos burgueses.
No teme buscar soluciones en la autocrítica. De su atomización, sectarismo, falta de participación democrática, burocratismo, personalismo y ambición de poder de líderes, alejamiento de la base social, encierro en círculos, ingreso oportunista al sistema.
Pero pone una barrera de silencio sobre lo históricamente principal.
Una verdadera izquierda revolucionaria no debe engañarse ni engañar. El porvenir del la especie humana, de la vida en general, del medio físico, son obligaciones políticas para difundir y preparar el socialismo correspondiente a las limitaciones inevitables de la siguiente civilización.
La izquierda de principios no puede someterse a una situación electoral equivocada y transitoria.
Notas:
1 Ver Rebelión
2 Ver El Clarin
Artículos Relacionados
Sismo y excepción de los derechos
por Jorge Contesse y Francisco Cox (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Sin Asamblea Constituyente no habrá Constitución republicana
por Leopoldo Lavín Mujica (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
La libertad de expresión en Venezuela
por Marcel Claude (Crónica Digital)
18 años atrás 8 min lectura
Guatemala: Estado de sitio para proteger `inversión´ minera canadiense
por Contrainjerencia
12 años atrás 6 min lectura
Terremoto en Chile: mensaje urgente
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
4 horas atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
10 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”