Hoy no es lo mismo izquierda que revolución
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Los significados de las palabras del discurso político no deben ser ambiguos para que la ciudadanía se pronuncie bien informada de las opciones.
Es el caso de los términos izquierda y revolucionario que se tratan de hacer sinónimos pero corresponden a pensamientos y prácticas opuestos.
Frente a la alternativa entre la civilización capitalista y una nueva civilización radicalmente distinta, la izquierda actual, cualquiera haya sido su programa en el pasado, se inclina por la continuidad.
Los izquierdistas europeos y latinoamericanos han hecho suyo el capitalismo. Coaligados con la derecha en programas de gobierno y pactos de candidatos en algunos casos incluso casi han desaparecido en beneficio de su burguesía.
Revolucionario en cambio es impulsar el programa de una economía de propiedad social, global, planificada, sustentable. Una civilización solidaria en donde lo cultural y humanista sea central.
Ambas posiciones son absolutamente antagónicas.
Mientras la izquierda busca o logra administrar un poder cívico-militar constituido, lo revolucionario tiene que fundar una nueva realidad. Debe difundir con claridad su proyecto, desarrollar y organizar la fuerza propia rebelde, luchar desde la base para imponer al sistema la ejecución de bienes sociales sostenibles, ganar espacio parlamentario sin transar logros programáticos a cambio de apoyar y legitimar intereses del patronazgo ni ser parte en las pugnas electorales interburguesas.
Es necesario entonces resignificar la palabra izquierda. No se puede calificar del mismo modo a Fidel Castro y a Luiz Inácio Lula Da Silva. La izquierda no es sino el otro lado de la derecha.
Simón Bolívar puede iluminar la diferencia entre ambas conductas. Escribió:
¡Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días!
Y los revolucionarios saben que lo imposible es posible y difícil, pero vital para la supervivencia de la humanidad y la vida.
* Fuente: Mal Publicados
Artículos Relacionados
La reservada comida que Michelle Bachelet compartió con empresarios de la colectividad árabe
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Mentira y manipulación, herramientas permanentes de la derecha y el fascismo
por Hugo Rueda V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Colombia: La otra marcha, la del 6 de marzo
por Hernando Gómez Buendía (Colombia)
17 años atrás 4 min lectura
La Epica de Caimanes: El Compra huevos
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
La historia vuelve a repetirse, solo cambian los actores
por Luis Mesina (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Chile: Concertación, Transantiago y Alianza
por Ricardo Salcedo Mettroz (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana