Frenan un proyecto minero en Perú tras una década de protestas y la empresa extractora planea enjuiciar al Gobierno
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Los vecinos de la zona han estado denunciando que la actividad minera contamina sus cultivos y afecta al suministro local de agua.
En Perú, la empresa minera estadounidense Southern Copper evalúa tomar acciones legales contra Elmer Cáceres, gobernador de la región de Arequipa, por frenar allí el millonario proyecto de cobre Tía María, informa Reuters.
Las autoridades cancelaron su licencia la semana pasada tras una fuerte oposición de la población local, que denuncia que el emprendimiento puede contaminar sus tierras.
Sin embargo, desde la compañía aseguran que persistirán con las obras, alegando los beneficios que representa el proyecto —valuado en 1.400 millones de dólares— para todos los peruanos.
Exportaciones bloqueadas
Durante más de una década, los vecinos de la zona han estado denunciando que la actividad minera contamina sus cultivos y afecta al suministro local de agua. Los agricultores temen que su desarrollo suponga un duro golpe sobre sus fuentes de ingreso.
Las protestas se intensificaron en el mes pasado de julio con bloqueos de carreteras y de una vía de transporte de minerales, frenando temporalmente las exportaciones de cuatro importantes minas de cobre por una suma cercana a los 400 millones de dólares.
El presidente de la Junta de usuarios del Valle de Tambo, Jesús Mariano Cornejo Reynoso, habló sobre este asunto con RT. En su opinión, los beneficios de las riquezas naturales van a parar a manos de las empresas mineras y de los funcionarios serviles a estas, pero no a las de la población.
‘Se llevan las riquezas del pueblo’
«Aquí se ve claramente que tanto los gobernantes como estas empresas extractivas son los que realmente se llevan las riquezas de nuestro pueblo sin pagar lo que realmente les corresponde pagarnos por los minerales que se llevan», expresó.
«Vemos, a diferencia con otros países que tienen unos mayores precios en cuanto a los minerales, que a nosotros nos pagan unos precios que están por debajo de lo que realmente marca el mercado externo«, añadió.
«En el Valle de Tambo, en esta región de Arequipa, venimos luchando por más de diez años», mientras los gobiernos anteriores intentaron promover este proyecto «en contra de la voluntad del pueblo y con la consecuencia de que hemos tenido ocho muertos», afirmó en referencia a las protestas.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Luksic y el desalojo de Mauro (I)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Ponce siempre gana
por Daniel Matamala (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
CODELCO requiere cirugía mayor
por Roberto Andereya Vera (Machalí, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Minera Los Pelambres y su abuso: Luksic y el desalojo del Mauro (II)
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 10 min lectura
Crisis en Codelco: Entre la “política del terror” y los intentos de privatización
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.