“Obstáculos al crecimiento”: El programa del FMI en Ecuador
por Mark Weisbrot, Andrés Arauz (Ecuador)
6 años atrás 4 min lectura

15 de julio de 2019
Un nuevo informe del Centro para la Investigación en Economía y Política (CEPR) analiza el acuerdo de Ecuador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en marzo de 2019, y encuentra que el país sudamericano experimentaría una reducción de su PIB per cápita, un mayor desempleo y una mayor inestabilidad macroeconómica como producto del acuerdo. El propio programa proyecta, como señalan los autores, que Ecuador sufrirá una recesión este año y un incremento del desempleo en cada uno de los tres primeros años del acuerdo. Incluso así, estas proyecciones son optimistas, concluye el presente informe.
«El programa del FMI para Ecuador exige eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años han tenido mucho éxito en estimular el crecimiento económico, reducir el desempleo y reducir la desigualdad y la pobreza», declaró Mark Weisbrot, codirector de CEPR y uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, incluso el mismo FMI pronostica una disminución de estos y otros indicadores sociales y económicos a medida que, junto al actual Gobierno ecuatoriano, vaya revirtiendo estas políticas».
El programa requiere un amplio ajuste fiscal con el fin de crear un gran superávit fiscal, el que sería producto de la combinación de recortes salariales y despidos de hasta 140 mil empleados del sector público; del aumento de los precios de los combustibles y la electricidad al reducir los subsidios; del incremento de las tarifas de servicios públicos; de la subida de los impuestos indirectos: probablemente el Impuesto al Valor Agregado (IVA, un impuesto sobre el consumo); y de la eliminación de las exenciones del IVA que actualmente benefician a la mayoría de los hogares.
«El programa del FMI está basado en reformas del lado de la oferta, con el objetivo de que el tipo de cambio real del Ecuador sea internacionalmente más competitivo y, por lo tanto, mejore el saldo de la cuenta corriente del país», apunta el informe <http://cepr.net/publicaciones/spanish-reports/obstaculos-al-crecimiento-el-programa-del-fmi-en-ecuador>. «Esta estrategia se conoce como ‘devaluación interna'» y equivale a mantener el desempleo alto y reducir los salarios para supuestamente conseguir que la economía de un país sea más competitiva a nivel internacional. Esta estrategia ha sido aplicada por el FMI y las autoridades europeas en Grecia y en otros países de la eurozona.
Otras recomendaciones relacionadas con la devaluación interna son el aumento del período de prueba para los trabajadores, la reducción de los pagos por despido y la instauración de empleos a tiempo parcial sin remuneraciones más favorables.
El programa del FMI también insta a la privatización de «aerolíneas, servicios públicos y otras empresas de propiedad estatal», aunque no está claro hasta qué punto tales medidas de privatización aumentarían la productividad, ni cómo mejorarían el tipo de cambio real del Ecuador y su cuenta corriente.
Si bien el programa incluye una serie de medidas hostiles hacia los trabajadores, es mucho más amable con el sector financiero, exigiendo elevar los límites de las tasas de interés; reinstaurar la autonomía del Banco Central; prohibir la financiación del sector público por parte del Banco Central; y facilitar la fuga de capitales a través de la desregulación de la cuenta de capitales.
Otras reformas incluyen eliminar la Secretaría de Planificación y Desarrollo como actor principal en el proceso de presupuestación, y permitir una reforma fiscal regresiva que priorice los impuestos indirectos. El FMI anticipa una «oposición social y política» al programa. Organizaciones de la sociedad civil y, en particular, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, han presentado demandas alegando que el acuerdo viola la Constitución ecuatoriana.
«La austeridad del FMI impide el crecimiento de manera consciente», dijo Andrés Arauz, uno de los autores del informe. «Desafortunadamente, la austeridad golpea con mayor fuerza a los trabajadores y a los más pobres. Probablemente empeorará la desaceleración económica de Ecuador y hará que el empleo y los niveles de vida sean bastante más precarios para muchos ecuatorianos».
Comunicado de prensa de CEPR
Artículos Relacionados
El Presidente Allende y los Cristianos 1970 – 1973
por Jaime Escobar (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El falso mito del esfuerzo en América Latina
por Alfredo Serrano Mancilla (España)
4 años atrás 3 min lectura
El Punto en la i: George Soros: La Farsa de la filantropía
por teleSur
5 años atrás 2 min lectura
El paso necesario del proyecto neoliberal
por David Cufré (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
México: La insoportable relación con Estados Unidos
por Ricardo Orozco (México)
5 años atrás 15 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por
29 segundos atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.