Las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina llegaron a un mínimo histórico durante los años de George Bush, y había esperanzas -tanto al norte como al sur de la frontera- de que el presidente Barack Obama introdujera un nuevo enfoque. Hasta el momento, empero, las señales apuntan más a la continuidad que al cambio.
Sin mediar provocación, comenzó Obama con un ataque verbal contra Venezuela. En una entrevista difundida por la emisora de lengua española Univisión el domingo previo a su toma de posesión, acusó a Hugo Chávez de "haber impedido el progreso en la región" y "exportar actividades terroristas".
Estos comentarios resultaban inusitadamente hostiles, aún para lo que nos tenía acostumbrados la anterior administración. Además, son falsos y diametralmente opuestos a cómo se contempla a Venezuela en el resto de la región. La acusación de que Venezuela "exporta terrorismo" no pasaría la prueba de la risa en casi ningún gobierno de América Latina.
José Miguel Insulza, presidente chileno de la Organización de Estados Americanos, hablaba en nombre de casi todos los países del hemisferio cuando dijo que "no hay evidencias" y que ningún país miembro ha ofrecido "ninguna prueba semejante" de que Venezuela apoyara a grupos terroristas.
Tampoco consideran las demás democracias latinoamericanas que sea Venezuela un obstáculo al progreso de la región. Por el contrario, el presidente brasileño, Lula, ha defendido repetidas veces a Chávez, al igual que su papel en la zona. Sólo unos días después de que Obama denunciara a Venezuela, Lula visitó el estado meridional venezolano de Zulia, donde puso de relieve su asociación estratégica con Chávez y sus esfuerzos comunes de integración económica regional.
La declaración de Obama no fue accidental. Quien quiera que le suministrase esas declaraciones intentaba muy probablemente enviar un mensaje al electorado venezolano antes del referendum del pasado domingo de que Venezuela no podrá mantener una relación decente con los Estados Unidos mientras Chávez siga siendo el presidente elegido. Recuérdese que los votantes decidieron eliminar la limitación de mandatos, haciendo posible que Chávez vuelva a presentarse en 2013.
Hay decididamente una facción en el gobierno de Obama que desea continuar la política de Bush. James Steinberg, número dos de Hillary Clinton en el Departamento de Estado, lanzó una pulla gratuita a Bolivia y Venezuela durante su proceso de confirmacíón, al afirmar que los Estados Unidos proporcionarían un "contrapeso a los gobiernos actualmente en el poder en Venezuela y Bolivia, que mantienen políticas que no sirven a los interses de su pueblo en la región".
Otra señal de continuidad es que Obama no ha substituido todavía al más alto funcionario de Bush para el hemisferio occidental en el Departamente de Estado, Thomas Shannon.
Los medios de información norteamericanos desempeñan el papel de cómplices en esta situación. Por ejemplo, la Associated Press ignora los ataques de Washington, presentando la respuesta de Chávez como si no fuera más que un ardid electoral por su parte. En realidad, Chávez se había mostrado insólitamente moderado. No respondió a los ataques que se le lanzaron a lo largo de la dilatada campaña presidencial norteamericana, ni siquiera cuando Hillary Clinton y Joe Biden le llamaron "dictador" y Obama le describió como "déspota", etiquetas que no aceptaría ningún profesional serio de la ciencia política en ningún lado para el presidente democráticamente elegido de un país en el que la oposición domina los medios de comunicación. Las desechó considerándolas como influencia del sur de Florida en las elecciones presidenciales norteamericanas.
Pero pocos, si es que hay algún presidente en el mundo, encajarían sin responder repetidas agresiones verbales. Los asesores de Obama saben que, sin que importe lo que su administración haga con Venezuela, la prensa presentará a Chávez como agresor. De manera que resulta un cálculo político fácil, si bien cínico, envenenar las relaciones desde un principio. De lo que no se han dado cuenta todavía es de que se están ganando la antipatía de la mayoría de los países de la región.
Aún hay esperanza de que cambie la política exterior norteamericana respecto a América Latina, que ha quedado completamente desacreditada, de la guerra de la droga al embargo contra Cuba o la política comercial. Pero como sucedió durante los años de Bush, necesitaremos la incesante presión del sur. El año pasado, la Unión de Naciones Sudamericanas respaldó con fuerza al gobierno de Bolivia frente a la violencia y desestabilización de la oposición. Tuvo gran éxito a la hora de contrarrestar el apoyo tácito de Washington a los elementos más extremistas de la oosición de Bolivia. Dejó claro a la administración Bush que la región no toleraría ningún intento de legitimar a una oposición fuera de la legalidad boliviana ni de concederle derechos especiales fuera del proceso político democrático.
Diversos presidentes, entre ellos Lula, han pedido a Obama que levante el embargo contra Cuba al felicitarle por su triunfo. Lula pidió también a Obama que se reuniese con Chávez. Con suerte, estos gobiernos seguirán afirmando -de manera repetida, públicamente y con una sola voz- que los problemas de Washington con Cuba, Bolivia y Venezuela son problemas de Washington y no resultado de algo que hayan hecho estos gobiernos. Cuando el equipo de Obama se convenza de que la táctica del "divide y vencerás" fracasará tan lamentablemente en el caso de esta administración como en la anterior, puede que entonces asistamos al nacimiento de una nueva política hacia América Latina.
– Mark Weisbrot es co-director del prestigioso Centro de Investigación Económica y de Políticas, en Washington, D.C., en cuyo Consejo Asesor figuran destacados economistas, como el Premio Nóbel Jospeh Stiglitz.
Traducción: Lucas Antón
Fuente: Sin Permiso
Artículos Relacionados
Cuba le ganó a EEUU 191 a 2 en la ONU
por Marco A. Gandásegui h. (Panamá)
10 años atrás 4 min lectura
La élite endogámica chilena: un caso de privilegios
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Manifiesto por la Asamblea Constituyente (Parte II)
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
8 razones por las que la juventud norteamericana no responde: Cómo se ha aplastado la resistencia juvenil en Estados Unidos
por
11 años atrás 13 min lectura
Colombia: El «Cóndor made in USA» acecha
por Lucy Roessler (Colombia)
17 años atrás 19 min lectura
Bachelet, los «Pinguinos» y la herencia de Pinochet
por Héctor Zavala Leiva -- Carlos López Fuentes (Francia)
18 años atrás 10 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.