El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". La fotografía, por tanto, puede clasificarse bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado a todo el mundo desde sus inicios.
A los artistas la fotografía los ha seducido por estos aspectos y han tratado, siempre, de ir más allá de la mera representación fotomecánica de la realidad, tratando de crear un nuevo "mundo según el punto de vista del artista". Pero, ya sea en película sensible o digital, la fotografía no puede desprenderse de la realidad como referente.
Los fotógrafos, entonces, se convierten en testigos privilegiados de los acontecimientos del diario vivir y sus archivos, se transforman en testimonios históricos de los momentos que capturaron con sus lentes.
En ese sentido, el archivo de Juan Carlos Cáceres, miembro de la connotada Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero Gráfico del periódico Fortín Mapocho, es una pieza patrimonial de incalculable valor, por ser testigo privilegiado y valiente de los acontecimientos más importantes del fin de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Imágenes de la resistencia es un testimonio visual de cómo los actores sociales, es decir, las figuras políticas de la época, los grupos armados, la resistencia popular, las manifestaciones estudiantiles, fueron capaces de unir sus fuerzas en post de lograr una democracia en Chile. Juan Carlos Cáceres capturó esos momentos, cuando tanto él como los chilenos manifestaban su descontento en público arriesgando su libertad, su integridad física o la propia vida.
Las fotografías además de ser un notable registro de nuestra memoria histórica, se transforman en una de las armas políticas más fuertes y duraderas para denunciar el abuso de la fuerza y del poder sobre la población civil. También, son un acto de fe en la enorme capacidad que tuvieron los hombres y las mujeres de Chile cuando luchaban por recuperar su dignidad y su esperanza en el futuro. Sus fotos, capturan la tensión, la amargura, la rabia, la pena, la soberbia de quienes se creían intocables, el miedo pero también la alegría de un pueblo que sin miedo, sin odio y sin rencores supo decir no más.
Este archivo fotográfico cuenta con más de 3000 imágenes en blanco y negro que nos recuerdan esos sucesos sociales que permitieron el retorno de la democracia a nuestro país. Este proyecto es financiado por el FODART y cuenta con el Patrocinio de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM) y la colaboración del Archivo Nacional de Chile. La muestra, con entrada gratuita, está abierta al público a partir del jueves 18 de diciembre hasta el 4 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores Nº 50, Santiago Centro.
Artículos Relacionados
“Las fisuras del neoliberalismo”
por Franck Gaudichaud (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Trabajadores del Cobre confirman paro nacional de 24 horas para este martes 9 y el jueves 11 lo hacen los Estudiantes
por radio.uchile.cl
12 años atrás 4 min lectura
Caminata desde Osorno a Valdivia. "Misericordia para Osorno"
por Juan Carlos Claret P. (Osorno, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Barrick contamina y debe ser revocado su permiso ambiental
por Comunicaciones OLCA
12 años atrás 3 min lectura
Congreso de Historia: «Chile: visiones críticas desde el Bicentenario»
por Congreso de Historiadores (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”