Compatriotas, ciudadanos, democracia habemus
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Han transcurrido 20 años desde la gesta cívica del plebiscito con que la civilidad recuperó los espacios para la democracia. Más allá del gusto agridulce de todos estos años de democracia representativa, más allá de las imperfecciones de nuestro sistema electoral binominal y centralista, a los chilenos nos gusta la ceremonia cívica del sufragio.
Cuando uno observa a las personas que llegan a cumplir su deber cívico, se asombra de que octogenarios, más mujeres que hombres, llegan animosos a emitir su voto. Lo hacen con seriedad y compromiso, representando un ejemplar resabio republicano. Se ve pocos jóvenes y eso denota el abstencionismo que ha ido minando la legitimidad de nuestra democracia representativa, toda vez que hay una masa enorme al costado del sistema, automarginada, sin reaccionar para remecer los cimientos del sistema y llevar ese aire fresco, esas nuevas ideas que necesita Chile.
Sin embargo, tengo la sensación como comunicador que estas elecciones municipales serán de mayor participación de sectores independientes, que aflorará con una posición importante la tercera posición, equidistante de la Alianza y la Cocertación, encarnada por independientes, díscolos o desencantados que se animarán en el espacio de las comunas a probar nuevos líderazgos, más allá de los manejos cupulares de los partidos y las coaliciones oficiales.
En el mundo progresista, lo que se avizora es conflictivo, ya que el gran debate es quién correrá por el lado concertacionista para competir con el candidato de la Alianza. El punto es cómo llegar a la definición de un candidato si hay algunos que con soberbia autocrática buscan nominaciones a dedo, ofreciéndose como salvadores de la coalición, evitando las primarias abiertas.
El laguismo es una máquina minada por muchas evidencias de errores que se han ido destapando y que hicieron cuesta arriba el trabajo de la Presidenta Bachelet. Cuestión que advertimos desde el inicio del actual gobierno, cuando planteábamos para la Presidenta Bachelet la necesidad de un vuelo libre, cortando amarras del gobierno anterior, cuestionado por una serie de escándalos de corrupción y mala gestión tales como EFE, Transantiago, Chiledeportes y MOP GATE.
En estos escenarios actuales, la definición de los candidatos será durísima y ha aparecido Eduardo Frei Ruiz Tagle como una carta de peso frente a Sebastián Piñera.
El tema es que Frei para ser elegido como candidato dentro del PDC necesita que se realicen Primarias Abiertas. Frei ha señalado que los padrones electorales del PDC no resultarían confiables y ha exigido su revisión por parte del Servicio Electoral. Propone una elección amplia, en donde voten los simpatizantes de sensibilidad social cristiana y en ese escenario la popularidad del Senador Frei Ruiz Tagle es notablemente más alta que la de Soledad Alvear.
Ricardo Lagos, por su parte, se ha planteado irritable, con mucho encono en contra del PS, donde Camilo Escalona respalda a José Miguel Insulza. Se le ve desesperado, con opiniones agresivas en contra de Bachelet, en un intento infructuoso por mostrarse como un estadista. Sin embargo, las causas que aún siguen ventilándose en los tribunales por actos ocurridos durante su mandato, así como los proyectos mal formulados que dejó como fardo a su sucesora, plantean su agotamiento como alternativa presidencial. El propio Senador Carlos Ominami ha declarado que Lagos debería dar mucha explicaciones si fuese candidato.
Del lado de la Alianza Piñera sigue firme como la carta electoral de unidad. Aunque la UDI ha puesto sus cartas en Evelyn Matthei,esto se interpreta como un gallito interno para obtener espacios para el partido UDI en un potencial gobierno de la derecha.
Hoy se definirán perfiles y tendencias en el nivel de los espacios locales.
Es cierto que los candidatos en general han ocultado los partidos que los respaldan o a que pertenecen, lo cual es una táctica mediática por esa bajísima apreciación que tienen en la retina ciudadana "lo políticos". Pero, al finalizar la noche, tendremos resultados y tendencias nacionales. Habrá llantos y risas, habrá quienes se afirmarán en sus asientos porque las sillitas musicales comenzarán a circular y habrá muchos que quedarán sin asiento.
En medio de la crisis, seguramente, la Presidenta Bachelet hará un ajuste de Gabinete. Ella ha entendido que el adagio que dice "cuídame Señor de los malos amigos porque de mis enemigos me defiendo solo" es muy cierto. Tiene la Presidenta el capital de su carisma casi intacto y si usa su fuerza cortando esos lazos de leltades malentendidas con Lagos y su máquina, ella podrá salvar la Concertación y corregir errores de gestión con mano severa.
Y de los candidatos que se barajan, salvando las máquinas de sus propios camaradas, Eduardo Frei Ruiz Tagle se elevará como la mejor opción frente a Lagos, Alvear e Insulza, como el estadista serio que se requiere para corregir el modelo, recuperando el sentir democrático progresista y también neutralizando el descontento que ha expresado la clase media frente a los errores que ella siempre termina pagando.
Si esos errores se enmiendan con un manejo inteligente de la crisis económica y se rompe con las amarras heredadas, la presidenta Bachelet, que ha mantenido una política fiscal positiva, podrá entregar la banda presidencial a Eduardo Frei Ruiz Tagle con un programa de continuación que incorpore los cambios que propusieron los díscolos, que seguramente volverían al redil, en la medida que se trabaje reencantando a la clase media, con acciones concretas de cambio, erradicando la corrupción y la demagogia populista que dejara Ricardo Lagos como pesado lastre en las espaldas de la Presidenta Bachelet.
Atacama, 26 de octubre de 2008.
– El autor es Poeta y Escritor chileno. Administrador Público, Licenciado en Relaciones Internacionales, Columnista de diversos medios, miembro de Periodistas Frente a la Corrupción. Miembro del Capítulo Chileno del Defensor del Pueblo que impulsa el Ombudsman en Chile.
– Le invitamos visitar el blog del autor: www.escritorhnv.blogspot.com
Artículos Relacionados
Cristianos del Medio Oriente: No a la intervención en Siria
por Giorgio Bernardelli (Siria)
12 años atrás 5 min lectura
De Tuskegee a Guatemala pasando por Nuremberg
por Amy Goodman (EE.UU.)
15 años atrás 6 min lectura
Historiador UC renunció al Mineduc: «Hay intervención a un currículo ampliamente discutido»
por J. Sullivan (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Diálogo (inconcluso) entre un mapuche y un taxista
por Pedro Cayuqueo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
La deshumanización como trasfondo de los suicidios en el Costanera Center
por Claudio Garrido (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”