Al parecer Marruecos manda en la política de exteriores española. Prohíben a parlamentarios europeos reunirse en el Congreso para debatir sobre el Sáhara
por Medios Españoles
6 años atrás 5 min lectura
El Ministerio de Exteriores, del que es titular Josep Borrell, emitió el pasado 25 de octubre un informe desfavorable sobre la celebración en el Congreso de un debate sobre el Sáhara al considerar que podría perjudicar las relaciones de España con Marruecos. Se trataba de un acto de la coordinadora del intergrupo por el Sáhara Occidental al que tenía previsto acudir diputados nacionales de diferentes grupos parlamentarios (Unidos Podemos, Ciudadanos o Mixto), diputados autonómicos y extranjeros de diferentes países de Europa y el Norte de África.
La importancia de las relaciones con Marruecos, según sostiene el informe al que ha tenido acceso este diario, haría que “cualquier acción por parte de poderes públicos conducente a respaldar las reivindicaciones de la RASD o del Frente Polisario puede tener efectos inmediatos en las relaciones bilaterales con el consecuente impacto en el interés general”.
Este informe negativo de Exteriores, en el que se basa otro posterior de Relaciones Internacionales de la Cámara, ha llevado a que PP y PSOE vetasen este martes en la Mesa del Congreso la celebración de dicha reunión, mientras que Unidos Podemos y Ciudadanos votaron a favor de que se celebrase. Desde la formación naranja, insisten en que apoyan el acto del Sáhara en el Congreso pero se han mostrado de acuerdo en que se haya pedido un informe a Relaciones Internacionales de la Cámara.
Desde Unidos Podemos han sido más beligerantes al considerar esta decisión una “violación de los derechos fundamentales”, según ha criticado el diputado Sergio Pascual. Este ha recordado que se trata de un acto “que pudo hacerse sin obstáculos en Asamblea nacional Francesa el pasado 22 de junio” y al que estaban invitados 65 parlamentarios autonómicos y más de un centenar de europarlamentarios.
El texto también hace hincapié para justificar su negativa en el “compromiso de España con el principio de integridad territorial como vector esencial del orden internacional”. A pesar de reconocer que “el caso del Sáhara Occidental no puede ser equiparado ni política ni jurídicamente con el de otros territorios que aspiran a un pleno reconocimiento como Estados independientes, un reconocimiento por parte de España a la RASD como sujeto de pleno derecho dentro de la comunidad internacional podría ser interpretado como una incoherencia o una ambigüedad en la posición de España en esta cuestión”.
Todos estos factores explicarían, según sostiene el informe que replica Relaciones Internacionales de la Cámara baja, que España haya colaborado con Marruecos “en cuestiones como la aplicación de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE del pasado mes de febrero, que deja sin aplicación el acuerdo pesquero entre la UE y el Reino de Marruecos en lo referido a capturas practicadas en aguas correspondientes al Sáhara Occidental”.
La posición oficial que España ha expresado públicamente es que apoya “una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea libre determinación del pueblo saharaui” en el marco de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas.
El Intergrupo del Sáhara pedirá a la Mesa del Congreso que reconsidere su veto a una reunión parlamentaria internacional
Así lo ha explicado a Europa Press el diputado de Unidos Podemos Sergio Pascual, que se ha reunido con letrados de la Cámara junto al diputado de Compromís Enric Bataller y han decidido optar por esta vía para que la Mesa vuelva a estudiar su solicitud.
El órgano de gobierno del Congreso rechazó este martes la iniciativa en virtud de un informe de la Dirección de Relaciones Internacionales de la propia Cámara que alertaba de que podría dañar las relaciones con Marruecos y que se basaba, a su vez, en un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación.
Fuentes de Exteriores que dirige Josep Borrell han confirmado a Europa Press que el Ministerio se limitó «a dar un criterio desfavorable a que se realice tal acto en sede parlamentaria», pero no han facilitado más detalles.
«No renunciamos a celebrar la reunión», ha dicho Pascual. Unidos Podemos y Compromís esperan tener el apoyo de ERC, PNV y PDeCAT y está por ver si se sumará Ciudadanos, cuyo portavoz de Exteriores, Fernando Maura, también denunció este martes que PSOE y PP hubiesen sumado sus votos en la Mesa para impedir la reunión.
UN ENCUENTRO INTERNACIONAL
Se trata de un encuentro entre miembros del Parlamento Europeo, de las Cortes Generales y de las asamblea autonómicas impulsado por la Conferencia Europea de apoyo a la celebración de un referéndum de autodeterminación para el Sáhara Occidental (EUCOCO).
El Intergrupo había pedido autorización para hacerla el 16 de noviembre en la sala Constitucional del Congreso, con el fin de debatir «la situación del Sáhara occidental y su población» y «cómo contribuir a desbloquear la actual situación y promover todas las iniciativas políticas necesarias».
Los diputados, que consideran que la reunión se había planteado en términos suficientemente escrupulosos para no generar problemas, apelarán en su recurso a los derechos de los parlamentarios y, además, recordarán que en otras ocasiones se han celebrado jornadas sobre los temas más dispares.
Es más, el pasado febrero se celebró en la sala Clara Campoamor del Congreso la jornada «Sáhara Occidental: de la sentencia del TJUE a la responsabilidad internacional».
Sin embargo, el informe de los servicios de la Cámara en el que se ha basado la mesa alega la importancia de las relaciones con Marruecos y cómo cualquier acto que suponga un respaldo a las acciones de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática puede tener un impacto inmediato en la relación y, por lo tanto, en el interés general.
*Fuente: Diario.es
Artículos Relacionados
Periodistas saharauis piden solidaridad internacional
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
6 años atrás 4 min lectura
Urgente: El Polisario afirma que revocar el referéndum de autodeterminación anula automáticamente el acuerdo de alto el fuego
por Ali Brahim Mohamed (Birlehlu, Sáhara Occidental)
4 años atrás 1 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
2 meses atrás 13 min lectura
En la batalla diplomática por el Sáhara Occidental en Europa: Marruecos utiliza coimas y drogas
por Néstor Prieto (España)
4 años atrás 12 min lectura
¿Qué causas tiene la agresión de Marruecos a España?
por Carlos Ruiz Miguel (España)
4 años atrás 7 min lectura
Dimisión de Horst Köhler: un inesperado y duro golpe al proceso de paz en el Sahara Occidental
por Medios
6 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.