Proyecto IDH: Solicitud recibida de parte del Diputado Accorsi
por
17 años atrás 4 min lectura
e-mail recibido:
Estimados:
Junto con saludarlo cordialmente, me dirijo a ustedes con el fin de solicitarles amablemente me respondan con la mayor prontitud posible su apreciación respecto al Proyecto sobre el instituto de Derechos Humanos.
Mucho agradecería me respondieran con copia al correo electrónico de mi asesora parlamentaria Srta. Valeria Ramírez:
vramirez@congreso.cl
Es de fundamental importancia saber que es lo que opinan a fin de legislar de mejor manera.
ATTE.
DR. ENRIQUE ACCORSI O.
TEL: 32-2505255 / 2505254
FAX: 32-2505647
Nuestra Respuesta:
Estimado Señor H.D. Accorsi
Agradecemos a Ud. el gesto democrático de consultar opiniones para tomar una decisión que toca a todos los chilenos. La historia nos enseña que es muy necesario educar en materia de Derechos Humanos. Es necesario convertir esta materia en parte integrante y viva de nuestra cultura, para que los "Nunca más" tengan vida y fuerza.
Sin falta le enviaremos nuestra opinión este fin de semana.
Cuente con piensaChile como tribuna para expresar su opinión en las materias que estime necesarias y convenientes
Una vez más -en el Chile que vivimos- le expresamos nuestra alegría y agradecimiento por su gesto,
Angel Nuñez
Por la Redacción de piensaChile
Nuestra opinión respecto del “Proyecto de Ley IDH”
Estimado Señor
Dr. Enrique Accorsi O.
En nuestra opinión, el texto original del proyecto de ley que crea el IDH, siendo perfectible, contenía las definiciones más importantes con que podíamos contar los ciudadanos chilenos, en la etapa que vivimos. La creación del IDH con las atribuciones y poderes que le confería el proyecto ponía a nuestro país en la vanguardia regional.
Las críticas que le hacemos a las modificaciones que se le han introducido posteriormente, especialmente por la Comisión Viera Gallo- Chadwick- Espina, se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Buscan debilitar el IDH al quitarle autonomía, restringiéndolo en facultades y dotación, dejándolo incluso dependientes del ejecutivo, lo cual impediría que si mañana, nuevamente agentes del estado violan los DD.HH., estos puedan ser encausados si el ejecutivo decide protejerlos.
- Buscan impedir que tenga presencia internacional al eliminar a los organismos internacionales del listado de receptores de su informe anual y eliminarle la facultad de promover la armonización de la legislación interna al ordenamiento internacional de DD.HH, si pensamos que vigilancia de la Comunidad Internacional ha sido histórica y universalmente uno de los más importantes medios de fiscalización de la obligación y que la principal fuente de la teoría de los DD.HH. es ese sistema, entendemos lo grave de esta orientación.
- Buscan rebajar la participación de la Sociedad Civil, desperfilándola en el Consejo Consultivo. Este “social watch” es el segundo gran medio de fiscalización y protección en el cumplimiento de estos principios (promoción y defensa de los DD.HH.).
- Buscan privarlo de facultades Judiciales, no solo mediante la eliminación de sus facultades directas de querellarse y hacerse parte en procesos judiciales, sino también cerrando la vía oblicua al reemplazar la expresión “poderes públicos” que comprende al Poder Judicial por “Administración del Estado”, expresión que lo excluye a lo largo de todo el texto. El escenario judicial es central en la lucha por la vigencia de los derechos humanos e inhibir su participación en ella es derechamente cercenarle las manos, lo que va a contrapelo de la obligación internacional de perseguir estatalmente los crímenes de DD.HH. y de lesa humanidad. Pero, además, en forma indirecta le priva de personería para comparecer en juicio al Programa de DDHH del Ministerio del Interior, motor fundamental en muchas de las causas, al desplazarlo como el continuador de la Comisión Valech Rettig en la obligación de establecer el destino final de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos sin entrega de restos, pues atribuye esta función al IDH emasculándole a su vez las facultades judiciales. Como guinda de la torta, dispone que los archivos del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior pase al IDH, norma que tiene sentido si éste continuara la actividad judicial de persecución de crímenes contra los DD.HH. que ejerce el Programa pero que en el nuevo contexto es solo privar al Programa de DDHH del Ministerio del Interior de la documentación imprescindible para las causas destinándolos a “hacer arqueología o academia”.
- Buscan privarlo de las facultades necesaria para ser motor en la lucha contra la discriminación social, de género, minorías étnicas, etc., una de la mas ricas vetas de avance en materia de fortalecimiento del respeto a los DD.HH. y, por cierto, también desperfilándolo como agente de vigencia de los DD.HH. a futuro.
Adjuntamos el link a un artículo aparecido y difundido en la prensa alternativa, publicado también por piensaChile en septiembre del 2007 y firmado por Germán Westphal (Carta a la Asesora en DD.HH. de Bachelet: "Reformas al IDH significan un retroceso") , que indica con detalles técnicos lo modificado por la Comisión conformado por Viera Gallo, Chadwick y Espina.
Artículos Relacionados
Pequeño resumen al borde de las páginas de la vida real
por Amador Ibañez (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
El «encuentro» entre izquierda y derecha, de nuevo en el Punto Cero (I. Parte)
por Jorge Leiva C. (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
“Hay un Presidente bipolar que dice una cosa un día y hace todo lo contrario al día siguiente”
por Alejandro Guillier (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
«En rescate y defensa de nuestra identidad»
por Alicia Araya (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Once de septiembre de 1973: Un día que estremeció al mundo
por Hernán Uribe (Argenpress)
19 años atrás 6 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?