Cuando María Música Sepúlveda recordó algunas verdades a sus mayores
por Héctor Vega (Director, Fortín Mapocho)
17 años atrás 4 min lectura
Cuando el gobierno recurre a la violencia callejera no puede esperar otra reacción que la defensa ciudadana. Defensa que es legítima. La misma defensa que aquellos que hoy gobiernan, bien arrellanados en sus oficinas, manifestaron – o enviaron a otros a manifestar – durante los vergonzosos días de la dictadura, cuando se atropellaba impunemente los derechos humanos. Los mismos derechos humanos que hoy se atropellan cuando se niega el derecho constitucional a estudiantes y profesores de expresar su opinión.
La ministra, Sra. Mónica Jiménez, destaca su voluntad de diálogo, pero al mismo tiempo envía una ley al Congreso sin discutir una línea con los principales afectados. Equivocadamente ella, y su gobierno entiende que los afectados son sólo los estudiantes y profesores. Olvida a los padres y apoderados a aquellos que asumen su responsabilidad, 24 horas sobre 24, de enviar a sus hijos al colegio y velar por su educación. Un ser que entenderá después de una vida de estudios que su esfuerzo se traducirá en vocación de servicio a la sociedad, la misma que le entregó los medios para formarse.
Sin entender nada de nada, la ministra y su gobierno siguen impulsando una ley que la ciudadanía ha rechazado. Ni la ministra ni su gobierno han entendido que esta lucha es por la educación pública y gratuita. El rechazo de estudiantes, profesores y padres y apoderados, es decir una buena parte de la ciudadanía, encabezan el rechazo a convertir la educación en un negocio de sostenedores: “a tanto por cabeza de alumno”.
Es el fraude neoliberal trasladado a la educación. Es decir, el Estado, con la plata de todos los chilenos, financia a particulares para que se hagan cargo de la educación de nuestros hijos. Mientras más “cabezas de estudiantes” existan, más aumenta la compensación para los sostenedores.
Más claramente todavía, la contrapartida de nuestros dineros como padres y apoderados, es la utilidad de nuestros sostenedores.
Pregunta: ¿por qué el Estado de Chile renuncia a su responsabilidad? Por qué el Estado de Chile renuncia a tener un Ministerio de Educación. En las actuales condiciones, si el Ministerio de Educación desapareciera, simplemente no se notaría. Pues no cumple ninguna función. Esta y otras preguntas no tienen respuesta, pues el sistema neoliberal hoy vigente en Chile, entrega el destino de nuestros hijos a empresarios.
Es el resultado a que nos conduce el sistema que hoy la Sra. Presidenta, la ministra de educación, el resto de su gabinete y con el entusiasta apoyo del 5% de privilegiados propone a la ciudadanía.
Equivocadamente el gobierno atribuye el paro de los colegios y las marchas a estudiantes irresponsables. Digo equivocadamente porque desde la época del “mochilazo” [2001], la conciencia ciudadana ha despertado y madurado.
En 2006, los padres y apoderados de los alumnos asistieron permanentemente a sus hijos que ocuparon los establecimientos; fueron los mismos que proporcionaron los celulares con que los alumnos se comunicaron; los mismos que junto a sus hijos repararon los destrozos que dejaron los irresponsables de siempre.
El gobierno miró pero no vio, porque en 2008 se repitió el mismo escenario. El gobierno reiteró sus acusaciones y no hizo nada por enmendar rumbos. Creyó que bastaba sacar la fuerza pública para reprimir y hacer entender que con la porfía no se lograba nada.
Se podrá decir que los privilegiados envían sus hijos a colegios privados y que es su opción y su bolsillo el que se pone. De acuerdo. Sin embargo, nadie podrá negar que la educación a dos velocidades y en dos planos, existe porque se desarrolla dentro de un sistema que consagra las grandes diferencias sociales como parte del mecanismo de reproducción social. Es decir, es difícil que el destino de los educandos pueda ser alterado cuando desde la partida todos los dados están cargados.
La jarra de agua de María Música Sepúlveda es un mensaje a las responsabilidades de la clase política que hoy gobierna. No creo que aprendan de este episodio. Hay demasiados intereses comprometidos. Ceder en este momento, entender diría yo, significa cambiar radicalmente el sistema. Y eso requiere algo más que un jarro de agua.
16/07/08
– El autor es Director de Fortinmapocho.com
Artículos Relacionados
La falsificación del informe de la autopsia de Allende
por Dr. Julián Aceitero Gómez (España)
12 años atrás 12 min lectura
La tormenta “Frankenstorm” de Nueva York: todo lo que podría haberse evitado
por Ritt Goldstein (EE.UU)
13 años atrás 6 min lectura
A 101 años de la masacre de la Santa María continúa retroceso de trabajadores chilenos
por Luis Espinoza Garrido (Iquique, Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Los nexos entre el secretario general de RN y los involucrados en las coimas por la basura
por Matías Jara y Pedro Ramírez (Chile)
10 años atrás 20 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».