Sigue la polémica por supuesto uso de emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque
por Julián Ortega Martínez (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
Una de las claves del éxito de la Operación Jaque, ejecutada por el Ejército de Colombia el pasado 2 de julio y que permitió el rescate de 15 secuestrados por las FARC (la más notoria de ellos, la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt), fue el haber engañado a los terroristas que los custodiaban mediante una misión humanitaria falsa. Luego de que las autoridades revelaran, el viernes 4 de julio, un video editado de la operación de rescate, al menos dos informativos colombianos (Noticias Caracol y Noticias Uno), tras analizar detenidamente la grabación de poco menos de cuatro minutos de duración, encontraron algunas similitudes entre los operativos liderados por Venezuela durante las liberaciones unilaterales de enero y febrero de este año con dicha falsa misión humanitaria.
Pues la cadena estadounidense CNN se ha unido en las últimas horas a la controversia. Según un artículo publicado en el sitio web del canal de noticias, una "fuente militar" intentó venderles fotos y videos inéditos de los momentos previos al abordaje del helicóptero por parte de los secuestrados. Los noticieros colombianos, al igual que CNN, han presentado una captura de pantalla del momento en que, en la parte derecha de la imagen, uno de los infiltrados del Ejército portaba un peto en el que se puede ver una insignia con las letras "EVE", los dos círculos negros del emblema y una mancha roja en el medio, muy similar a los que porta el personal de la Cruz Roja Internacional en esta clase de misiones. Las letras "EVE" podrían ser las mismas de la palabra Genève (Ginebra, la ciudad suiza sede de la Cruz Roja, en francés).
miércoles 16 de julio de 2008
Lea el artículo completo, incluyendo videos: este el link al sitio Equinoxio
Artículos Relacionados
Mapuches rechazan acusación del gobierno y denuncian actitud racista
por Esteban Acuña (Temuco, Chile)
14 años atrás 8 min lectura
El lobby conservador para desacreditar a Insulza
por Hugo Guzmán G. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Terram celebra la "suma urgencia" otorgada al Proyecto de Ley de Ministro de Medio Ambiente
por Pamela Suárez (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Queremos participar en la redacción de una nueva LOCE
por Hernán Narbona Velíz (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Brasil – MST presenta nueva propuesta de reforma agraria
por Osvaldo León (ALAI)
18 años atrás 8 min lectura
Uruguay: Paralizan profesores de Montevideo para exigir despido de colega ex torturador
por La Nación (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.