Venezuela: participación histórica en las elecciones
por Enrique J. Navarro (Venezuela)
19 años atrás 4 min lectura
El Ministro del Interior y Justicia se mostró visiblemente satisfecho por la jornada electoral de este domingo, y respondió con cifras reales históricas de votaciones pasadas a la matriz de opinión que intenta deslegitimar la renovación de la Asamblea Nacional. El Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón, manifestó completa satisfacción por la normalidad y conducta demostradas por los venezolanos en la jornada electoral de este domingo y vaticinó que los resultados de los comicios arrojarán porcentajes de legitimidad mayores a los obtenidos por otros procesos electorales de la pasada Cuarta República, sean éstos de alcaldías, gobernaciones o presidenciales.
“No podemos adelantar cifras pero nos sentimos muy felices. Esperaremos el boletín del CNE para dar nuestros resultados”-expresó satisfecho el Ministro Chacón, quien respondió -con las cifras reales históricas de elecciones pasadas- a los personajes políticos de oposición que han intentado establecer una matriz de opinión para calificar como ilegítimos los resultados de este domingo.
Recordó que la última mayoría parlamentaria en Venezuela, en las elecciones para el Congreso Nacional que por primera vez se realizaron en forma separada de las presidenciales en 1998, se obtuvo apenas con el 11,24% del total del electorado. “Esa mayoría la obtuvo AD con 1.235.473 votos. Esa mayoría que ejerció el poder mayoritario del parlamento la obtuvo con el 11,24% del total del electorado, que eran entonces 10.991.482 venezolanos”-expresó contundentemente.
“Es decir: la guanábana que acaba de fallecer, mandó en este país en el Congreso con el 11,24% de los venezolanos con derecho a votar”. Asimismo, rememoró que la primera mayoría parlamentaria de este período, elegida el 30 de julio de 2000, la obtuvo el MVR con un total de 1.980.275 votos de un universo de 11.705.702 venezolanos con derecho a voto. Es decir, con el 17% del universo electoral.
Explicó que en el 2005, el universo electoral está por encima de los 14 millones de electores. “Una vez el CNE diga cuántos votaron, compararemos si ésta Asamblea es más legítima o menos de la que fue elegida en 1998, cuando todos la reconocimos como legítima. “Repito: cualquier número por encima del 11,24% y del 17% convierte a la Asamblea Nacional en una institución mucho más legítima que la Asamblea de 1998 y la del 2000”-advirtió.
Pero fue más allá, y le recordó a quienes impulsan la matriz de opinión para tratar de deslegitimar las elecciones parlamentarias del 2005, los números que obtuvieron para sus respectivos mandatos: Antonio Ledezma fue elegido como Alcalde de Caracas con apenas el 11% de los electores caraqueños.
“Esperaría que cualquier resultado sobre el 11 por ciento, debe significar que este señor no abra más la boca –ironizó en referencia a Ledezma. Como Alcalde de Caracas, gobernó sin problemas, con el 11% de los votos”. Dijo que Manuel Rosales fue elegido como gobernador del Estado Zulia con el 27% del universo electoral y Enrique Salas Feo con el 25% para la gobernación de Carabobo. “Esos son números reales, históricos”-acotó Chacón.
“No nos vamos a pronunciar antes que el CNE, pero nos sentimos felices por los resultados. Disfrutamos por partida doble y será la mayoría parlamentaria más legítima de cualquier período del pasado, sean Alcaldes, Gobernadores o Presidentes”. Agregó que el último presidente elegido de la Cuarta República, Rafael Caldera, no obtuvo ni siquiera el 15% del universo electoral en las elecciones de 1993.
“Por eso los venezolanos debemos sentirnos orgullosos, porque una vez se pronuncie el CNE, no existe razón legal ni política para deslegitimar a la nueva Asamblea Nacional”.
Implacables contra los violentos
El Ministro Chacón hizo un balance de la jornada electoral y concluyó que la conducta cívica de los venezolanos fue otra muestra más de la creencia en la participación democrática y la paz. “El retiro de los opositores era parte de una ola de desestabilización que impidiera las elecciones que hoy se realizaron”.
Confirmó que fue un sabotaje la detonación del oleoducto en el Zulia, que surte al Complejo Refinador de Paraguaná, a través de tres puntos de explosivos C-4 incrustados en el tubo, pero que sólo logró su cometido uno de ellos, mientras los otros dos deformaron el oleoducto.
Reiteró que los venezolanos demostraron querer vivir en democracia por lo que no pudo pasar la violencia fomentada por grupos de oposición, donde se incluye el intento de la semana pasada en la Universidad de Los Andes, con disturbios programados en Mérida, Trujillo y Táchira, que fue manejada eficientemente por su despacho. Igualmente el conato de perturbación que se intentó crear con los buhoneros de Caracas, que fue atajada por la Guardia Nacional, y la detonación de niples en diversas zonas de Caracas cuyos autores directos fueron identificados y algunos de ellos sometidos por la justicia.
Se dirigió directamente a quienes pretenden llevar a los venezolanos por los caminos de la violencia, advirtiéndoles que el Estado no tolerará estos actos y será implacable en el ejercicio de la justicia.
Artículos Relacionados
Bajas militares incentivan polémica sobre el pinochetismo
por Jorge Luna (PL)
18 años atrás 3 min lectura
Grupo Penta entregó dinero en efectivo a Lucía Hiriart de Pinochet
por Christian Leal (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Bardem pide en el PE que España "coja las riendas" sobre el Sáhara Occidental
por lainformacion.com
13 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana