Dicen los analistas que la incursión del ejército colombiano en territorio ecuatoriano y la masacre en nuestro territorio de 20 miembros de las FARC, difícilmente puede derivar en una guerra convencional porque no hay disputa de territorio de por medio; además, poner al ejército ecuatoriano en frontera, no implica que al frente esté el ejército colombiano, pues éste hace mucho que no puede permanecer en la frontera, salvo en los puentes de San Miguel y Rumichaca; pero, también dicen estos analistas que, a todas luces, esta incursión es parte de la guerra de "Cuarta Generación" que impulsa Estados Unidos en el mundo para mantener su control.
¿Qué significa guerra de cuarta generación? Dos palabras la sostienen: "mentiras" y "medios". Su estrategia es convertir a los medios de comunicación en los "orientadores de la opinión y acción ciudadanas" para lo cual no dudan en producir un conjunto de informaciones engañosas que luego, cuando son desmentidas, ya no tienen importancia; pero que al momento en que son difundidas causan el efecto deseado.
Sucedió en Irak con las justificaciones para la invasión ¿qué importa que no sea cierto lo de las armas químicas? ya están adentro. Ahora sucedió en Ecuador y se preparan las nuevas incursiones; por eso los medios están empezando a dar cobertura a la "denuncia" colombiana de que las FARC estarían planificando "bombas sucias"; es decir, "bombas caceras con uranio". Un periodista medio suspicaz debería preguntarse si es factible manejar el uranio de forma "casera".
El ejército de Colombia, con premeditación, alevosía y ventaja, entró a nuestro territorio, masacró a por lo menos 20 personas que se encontraban durmiendo (según versiones del Presidente Correa, algunos presentan tiros por la espalda), se llevó dos cadáveres y dejó el resto, incluyendo tres personas heridas a las debió brindar atención médica, según el Derecho Internacional Humanitario. La invasión la provocó el gobierno colombiano y los medios de comunicación olvidan este pequeño detalle y culpan y juzgan a funcionarios del gobierno del Ecuador
Los medios ecuatorianos ¿a quién sientan en el banquillo de los acusados? No es a Uribe, sino a Larrea y a Sandoval ¿no era eso lo que aspiraba el gobierno colombiano y su jefe en Washington?. A todos los "analistas y comentaristas" se les escapa el "pequeño detalle" de que Raul Reyes era quien comandaba el proceso de liberación de los detenidos en manos de las FARC y que, en este marco, estaba en conversaciones con funcionarios y gobernantes de la región y del mundo.
Según declaraciones del propio Uribe, el ejército colombiano desde hace días seguía la pista de Raul Reyes, ¿por qué esperó a que se encuentre en territorio ecuatoriano para atacarlo? ¿Por qué no se llevó a todos los muertos y heridos para hacer que tengan más verosimilitud sus primeras declaraciones y afirmaciones que decían que no invadieron territorio del Ecuador? ¿Acaso no quiso "poner en evidencia" al Ecuador?; más aún, en su incursión "logran rescatar" tres computadoras intactas en las cuales se encuentran documentos que comprometen a Chávez; ¿alguien con dos dedos de cerebro puede creer eso? Nadie… excepto los medios de comunicación.
Si seguimos la información sobre el tema, los medios ecuatorianos han hecho un despliegue informativo de la versión colombiana, y se empeñan en demostrar los vínculos de gente del gobierno con las FARC, ¿acaso están con ello pretendiendo justificar la invasión? ¿Están dando la razón a Uribe?
El acto del gobierno colombiano fue premeditado para medir sus posibilidades de involucrar a la región en la solución guerrerista al conflicto; ya lo habíamos prevenido desde hace muchos años, tanto en estudios del Observatorio Internacional por la Paz (OIPAZ), como en las denuncias del Comité Interinstitucional contra las Fumigaciones (CIF) y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH).
En contraposición a muchos actos equivocados, cada persona liberada por las FARC es una muestra de voluntad política para lograr acercamientos que lleven a la solución política del conflicto en el hermano país, por lo tanto, es un golpe a la propuesta militarista, lo cual contraviene con los intereses de Washington y Bogotá.
Los medios de comunicación que son parte de la estrategia lo saben y actúan en concordancia con ello, lo malo es que algunos periodistas se hacen eco de estas versiones y visiones sin siquiera sospechar que son los nuevos peones de ajedrez en la partida del imperio contra el mundo.
6 de marzo de 2008
* Fuente: INRDH
Artículos Relacionados
Venezuela: Michelle Bachelet no se atrevió a rendir homenaje a Salvador Allende
por Jorge Rossel (Chileno en Venezuela)
19 años atrás 2 min lectura
“La Ley de Pesca no hay que revisarla, hay que derogarla”
por Oficina Parlamentario Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Caso Clarín: Mentiras institucionales presentadas como verdad mediatizada
por Francisco Marín (México)
13 años atrás 13 min lectura
Brasil: La reforma de la Previsión Social y el riesgo de que el país se rompa
por Fernando Gabeira (Sao Paulo,Brasil)
7 años atrás 6 min lectura
Los DD.HH. y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones
por Luis Ãngel Saavedra (Quito -Ecuador)
18 años atrás 3 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…