El ex teniente del Ejército y agente represor en el Estadio Chile cuando fue utilizado como centro de detención posterior al golpe militar, Edwin Dimter Bianchi, se querelló por injurias y calumnias en contra de los periodistas Julio Oliva, Francisco Herreros y Pascale Bonnefoy, los primeros editor y representante legal del periódico El Siglo, respectivamente.
En mayo de 2006, Dimter fue sindicado en distintas publicaciones impresas y electrónicas como el represor conocido en el Estadio Chile como "El Príncipe", tras numerosas confirmaciones de ex prisioneros políticos que lo recuerdan y militares que lo conocieron. Algunos lo acusan de ser el asesino de Víctor Jara, ejecutado en el estadio en septiembre de 1973, aunque esto no se ha comprobado judicialmente.
Dimter fue objeto de una "FUNA" el 25 de mayo de 2006 en su lugar de trabajo, la Superintendencia de AFP, dependiente del Ministerio del Trabajo, donde él ocupaba el cargo de Jefe del Departamento de Auditoría de Procesos Especiales y Pensiones. "Ingresó dentro de mi propia oficina un grupo de más de 10 personas aproximadamente (hombres y mujeres) con pancartas, lienzos y volantes y, además, provistos de filmadoras, máquinas fotográficas, con el propósito de agredirme de hecho y verbalmente, atribuyéndome ser el 'asesino de Víctor Jara'," relata Dimter en su querella.
Al día siguiente de la FUNA, aparecieron artículos de prensa en el diario El Siglo y medios electrónicos vinculando a Dimter con el conocido represor del Estadio Chile, "El Príncipe". A la semana siguiente, El Siglo nuevamente publicó artículos al respecto, con fotografías de la FUNA.
En su querella, Dimter niega haber participado en la muerte de Víctor Jara, y alega que como eso ocurrió en 1973, "el hecho se encuentra prescrito". Sin embargo, ha debido declarar en calidad de inculpado en la causa judicial sobre el homicidio del folklorista que lleva el juez Juan Fuentes Belmar. También lo han debido hacer sus ex compañeros de armas, el ex teniente coronel Roberto Souper, y el ex teniente Raúl Jofré.
Dimter, Souper y Jofré participaron en el levantamiento del Regimiento Blindados N°2 en contra de Salvador Allende en junio de 1973, hecho conocido como el "tanquetazo". Dimter es imputado en la querella criminal interpuesta por la familia del corresponsal de prensa Leonardo Henrichson, quien grabó su propia muerte ese día a manos de un militar del Regimiento Blindados.
Tras el "tanquetazo", los tres oficiales fueron detenidos en unidades militares hasta el golpe militar; ese día, fueron liberados y enviados en comisión de servicio al Estadio Chile.
Dimter fue dado de baja del Ejército en diciembre de 1976, y en 1999, postuló a los beneficios del Programa de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior. En enero de 2000, fue calificado como exonerado, con lo que logró un abono por casi un año de laguna previsional tras su baja.
Tras la FUNA y una larga licencia médica, Dimter fue despedido de su cargo por el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en consideración de sus antecedentes.
Presentó una primera querella en 2006 por asociación ilícita en contra de miembros de la Comisión FUNA y por injurias y calumnias en contra de los mencionados periodistas, pero fue desestimada por la Corte de Apelaciones en febrero de 2007. Su abogado, Jorge Montero Mujica, reformuló la querella sólo por injurias y calumnias, siendo esta vez acogida.
El 22 de enero a las 14 horas se realiza la primera audiencia entre las partes, en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago.
Santiago, 20 de enero de 2008
Nota de la Redacción:
Recomendamos otros artículos relacionados:
Artículos Relacionados
Habla Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
por Movimientos Sociales
19 años atrás 9 min lectura
Niños y niñas mapuche se tomaron Municipalidad en el sur de Chile
por Comunicaciones ANIDE
14 años atrás 5 min lectura
Caimanes, Chile: 23 días e Huelga de Hambre contra la minera Pelambres de los Luksic
por Ana Leyton (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Nueva Providencia: Más que un cambio de nombre
por Juan San Cristóbal (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
AFFDD aplaude aprobación de convención contra las desapariciones forzadas
por Iván Gutiérrez Lozano (Crónica Digital)
19 años atrás 3 min lectura
El día en que el mundo volvió a quedar patas para arriba: la muerte de María Elena Walsh
por Silvina Friera (Argentina)
15 años atrás 10 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…