“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
CONDEPP Y CORFO DAN INICIO EN CHILOÉ A LOS NODOS PLATAFORMA DE ARTICULACIÓN DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL
Con gran éxito se realizó en Chiloé el lanzamiento del “Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”, encabezado por CORFO, el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, que se llevará a cabo en tres regiones del país.
La iniciativa permitirá mejorar y posicionar al sector artesanal como principal proveedor de productos marinos para el consumo humano. Esto a través del aumento de la rentabilidad del negocio sin sobreexplotar los recursos marinos, mejorando la productividad de la pesca artesanal; tecnificando el manejo de los recursos y sofisticando los productos y los canales de comercialización.
Durante la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes el Director Regional de la CORFO; Adolfo Alvial, el presidente de CONDEPP; Jorge Bustos, el vicepresidente; Nelson Estrada, el vocero de la entidad; Hernán Machuca y el director José Verdugo. Estos últimos detallaron que el proyecto contiene una agenda articuladora que permitirá hacer uso de todos los instrumentos de fomento público e incluye un trabajo conjunto con Sernapesca, Sercotec, DOP, FAP, Sence, entre otros, para avanzar en resultados concretos en caletas de las Regiones de Los Lagos (provincias de Osorno y Llanquihue, y Chiloé), Bio Bio (comuna de Talcahuano) y Araucanía (Caleta Queule).
La jornada de Ancud se realizó el viernes 28 de octubre en el Hotel Don Lucas donde, además del lanzamiento, se desarrollo la actividad correspondiente al Nodo Provincia de Chiloé asistiendo más de 70 pescadores artesanales con el propósito de mejorar sus condiciones de competitividad.
Cabe destacar que el territorio marítimo de la Región de los Lagos es uno de los más relevantes para el sector pesquero y acuícola nacional. Cuenta con óptimas condiciones naturales y con un amplio patrimonio cultural. Es una de las actividades productivas con mayor proyección de la economía regional, siendo uno de los ejes del Plan de Desarrollo Regional y del Pacto estratégico por la Competitividad de la Agencia Regional de desarrollo Productivo al año 2020.
Las organizaciones que agrupan a pescadores artesanales, recolectores de orilla, buzos, algueros, mariscadores, armadores, tripulantes, etc., están viendo como sus ingresos han mermado debido principalmente a las medidas administrativas existentes, entre ellas, las asignaciones de cuotas de pesca que no permite generar una estabilidad sustentable al sector.
Todas estas agrupaciones corresponden al sector de la actividad artesanal y solo algunas de ellas se encuentran formalizadas para clasificarlas dentro de las categorías de empresas o para participar de programas que así lo requieren.
Se generan brechas respecto a la homogeneidad del producto y existe una presión excesiva de cosecha, resultando en que hoy ya existen vedas decretadas para varias especies en diversas zonas del borde costero.
Muchos de los recursos marítimos son utilizados de manera precaria debido a que existe una deficiente estructura de comercialización, falta de acceso a infraestructura portuaria, conservación o procesamiento adecuados que requieren de apoyo y estrategias para su fortalecimiento. Por ejemplo, la obtención de algas para consumo humano.
El presente proyecto abarca caletas, áreas de manejo, espacios marítimos costeros y las flotas pesqueras en las comunas de Quemchi y Dalcahue, sin descartar otras focales de la comuna de Ancud, Queilen y Quellón.
En junio del 2015 se constituyó, en las oficinas centrales de CORFO con la Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, la “mesa articuladora para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal”. Cuyos miembros encabezados por su vicepresidente, los directores de los servicios públicos de fomento productivo con pertinencia en el sector y el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile Asoc. Gremial, (CONDEPP A.G.), realizaron como primera tarea adaptar el instrumento Nodo para la Competitividad adecuándolo en “Nodo para la Competitividad-Tipología Pesca Artesanal”. Con el objetivo de levantar información para generar una plataforma que permita articular los instrumentos públicos de competitividad, fomento productivo y otros, al sector pesquero artesanal a través de sus organizaciones o por medio de iniciativas individuales. El fin es poder superar las brechas tanto tecnológicas como productivas que se detecten durante el desarrollo de este, beneficiando a la mayoría de la población de la zona inclusive con la posibilidad de diversificar las actividades productivas derivando por ejemplo a un turismo de intereses especiales.
Eduardo Covarrubias Saenz
Encargado de Comunicaciones
Mares Sustentables SpA
Móvil: (+56 9) 67044750
Artículos Relacionados
Un regalo de año nuevo lunar en China: ¡Se han prohibido los cultivos transgénicos!
por
8 años atrás 12 min lectura
Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 3 min lectura
Alimentos industriales ultra-transformados y cáncer
por Juan Monares (Francia)
7 años atrás 2 min lectura
«La educación que emociona»
por Ximena Dávila y Humberto Maturana (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Rusia no importará Organismos Geneticamente Modificados: Tiene suficiente espacio y oportunidades para producir alimentos orgánicos
por L.J. Devon, Staff Writer (Natural News)
11 años atrás 3 min lectura
El abuelo nazi de Ena Von Baer y la manipulación genética
por Juan Pablo Moreno y Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.