“Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”
por Eduardo Covarrubias Saenz (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
CONDEPP Y CORFO DAN INICIO EN CHILOÉ A LOS NODOS PLATAFORMA DE ARTICULACIÓN DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL
Con gran éxito se realizó en Chiloé el lanzamiento del “Proyecto Nodos de articulación de mejoramiento competitivo del sector pesquero artesanal”, encabezado por CORFO, el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP) y Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, que se llevará a cabo en tres regiones del país.
La iniciativa permitirá mejorar y posicionar al sector artesanal como principal proveedor de productos marinos para el consumo humano. Esto a través del aumento de la rentabilidad del negocio sin sobreexplotar los recursos marinos, mejorando la productividad de la pesca artesanal; tecnificando el manejo de los recursos y sofisticando los productos y los canales de comercialización.
Durante la ceremonia de lanzamiento estuvieron presentes el Director Regional de la CORFO; Adolfo Alvial, el presidente de CONDEPP; Jorge Bustos, el vicepresidente; Nelson Estrada, el vocero de la entidad; Hernán Machuca y el director José Verdugo. Estos últimos detallaron que el proyecto contiene una agenda articuladora que permitirá hacer uso de todos los instrumentos de fomento público e incluye un trabajo conjunto con Sernapesca, Sercotec, DOP, FAP, Sence, entre otros, para avanzar en resultados concretos en caletas de las Regiones de Los Lagos (provincias de Osorno y Llanquihue, y Chiloé), Bio Bio (comuna de Talcahuano) y Araucanía (Caleta Queule).
La jornada de Ancud se realizó el viernes 28 de octubre en el Hotel Don Lucas donde, además del lanzamiento, se desarrollo la actividad correspondiente al Nodo Provincia de Chiloé asistiendo más de 70 pescadores artesanales con el propósito de mejorar sus condiciones de competitividad.
Cabe destacar que el territorio marítimo de la Región de los Lagos es uno de los más relevantes para el sector pesquero y acuícola nacional. Cuenta con óptimas condiciones naturales y con un amplio patrimonio cultural. Es una de las actividades productivas con mayor proyección de la economía regional, siendo uno de los ejes del Plan de Desarrollo Regional y del Pacto estratégico por la Competitividad de la Agencia Regional de desarrollo Productivo al año 2020.
Las organizaciones que agrupan a pescadores artesanales, recolectores de orilla, buzos, algueros, mariscadores, armadores, tripulantes, etc., están viendo como sus ingresos han mermado debido principalmente a las medidas administrativas existentes, entre ellas, las asignaciones de cuotas de pesca que no permite generar una estabilidad sustentable al sector.
Todas estas agrupaciones corresponden al sector de la actividad artesanal y solo algunas de ellas se encuentran formalizadas para clasificarlas dentro de las categorías de empresas o para participar de programas que así lo requieren.
Se generan brechas respecto a la homogeneidad del producto y existe una presión excesiva de cosecha, resultando en que hoy ya existen vedas decretadas para varias especies en diversas zonas del borde costero.
Muchos de los recursos marítimos son utilizados de manera precaria debido a que existe una deficiente estructura de comercialización, falta de acceso a infraestructura portuaria, conservación o procesamiento adecuados que requieren de apoyo y estrategias para su fortalecimiento. Por ejemplo, la obtención de algas para consumo humano.
El presente proyecto abarca caletas, áreas de manejo, espacios marítimos costeros y las flotas pesqueras en las comunas de Quemchi y Dalcahue, sin descartar otras focales de la comuna de Ancud, Queilen y Quellón.
En junio del 2015 se constituyó, en las oficinas centrales de CORFO con la Unidad Técnica de Mares Sustentables SpA, la “mesa articuladora para el desarrollo sustentable de la pesca artesanal”. Cuyos miembros encabezados por su vicepresidente, los directores de los servicios públicos de fomento productivo con pertinencia en el sector y el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero de Chile Asoc. Gremial, (CONDEPP A.G.), realizaron como primera tarea adaptar el instrumento Nodo para la Competitividad adecuándolo en “Nodo para la Competitividad-Tipología Pesca Artesanal”. Con el objetivo de levantar información para generar una plataforma que permita articular los instrumentos públicos de competitividad, fomento productivo y otros, al sector pesquero artesanal a través de sus organizaciones o por medio de iniciativas individuales. El fin es poder superar las brechas tanto tecnológicas como productivas que se detecten durante el desarrollo de este, beneficiando a la mayoría de la población de la zona inclusive con la posibilidad de diversificar las actividades productivas derivando por ejemplo a un turismo de intereses especiales.
Eduardo Covarrubias Saenz
Encargado de Comunicaciones
Mares Sustentables SpA
Móvil: (+56 9) 67044750
Artículos Relacionados
Cuba iniciará pruebas con vacuna contra el SIDA en humanos
por CubaDebate
14 años atrás 1 min lectura
“Resistir es crear, resistir es transformar”
por Foro Social Mundial 2018 (Brasil)
8 años atrás 2 min lectura
¡Luksic ofrece 24 millones de dólares a Caimanes para ampliar el tranque que la justicia le ordenó demoler!
por Comunidad de Caimanes (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
A doce días del estallido: radiografía al conflicto socioambiental en Chiloé
por El Mostrador
10 años atrás 3 min lectura
El Agua en Chile, de la escasez a la crisis
por Reinaldo Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Importancia del CENSO para la generación de políticas públicas localistas
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿Qué nos indica el resultado de la elección presidencial?
por Jorge Franco (Chile)
1 hora atrás
17 de noviembre de 2025
La actual inexistencia de una consistente fuerza política de izquierda, a pesar del actual descrédito del sistema político y el generalizado, y aun explosivo descontento presente en la mayor parte del pueblo trabajador, constituye un gran vacío en la escena política nacional que urge superar.
¡Qué vergüenza!
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 horas atrás
17 de noviembre de 2025
Vergüenza al comprobar que la corrupción nos ofreció, en apenas cuatro años, los más graves desfalcos al fisco como el de aquellas multifacéticas aristas del caso “fundaciones”, cuyo veneno infectara la sangre de los nóveles gobernantes que, desde la universidad saltaron a los ministerios, embajadas y a las posiciones tan bien remuneradas como las de los operadores políticos. Unos cien mil, a los menos, en toda la administración pública.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
12 horas atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
4 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
