Científicos chilenos estudiarán los efectos del cambio global en los mares de la Patagonia y la Antártica
por Carla Firmani (Valdivia, Chile)
9 años atrás 5 min lectura
COMUNICADO DE PRENSA |
Por primera vez en Chile, el recién creado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), investigará la zona oceánica de la región de Magallanes y la Península Antártica para medir cambios en la productividad de esos ecosistemas y sus implicancias sociales para las comunidades costeras.
Se sabe que la temperatura en algunas regiones de la Antártica ha aumentado, que las plataformas de hielo se derriten y que las poblaciones de krill fluctúan. Pero lo que aún se desconoce, es cómo el cambio climático y la actividad humana impactan a toda la cadena trófica que sustenta la riqueza y biodiversidad de los mares de Magallanes y la Antártica. “Estas dos regiones revisten una gran importancia para el país y para el planeta. No solo por ser de mucha influencia para el clima global y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, sino porque son zonas con abundantes recursos marinos, muchos de ellos con un potencial comercial aún desconocido”, explicó el Dr. Humberto González, director del Centro IDEAL. “Por eso, nuestro objetivo, durante los próximos cinco años, será modelar toda la información que recopilemos bajo el océano, para integrar resultados que nos digan qué es lo que está cambiando”.
El recién inaugurado en Punta Arenas, Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), es financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), a través de su programa Fondap, y es liderado por la Universidad Austral de Chile (UACH). Integran también este centro la Universidad de Concepción, el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) de Punta Arenas y el Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Polares y Marinas (AWI) de Alemania. El apoyo logístico, para desarrollar las investigaciones en la Antártica, será proporcionado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
“El centro Ideal representa un gran hito para CONICYT y para Chile, pues abre nuevas perspectivas en la investigación del extraordinario laboratorio natural con que hemos sido privilegiados, que es la Antártica. Estamos propiciando un trabajo científico ambicioso, que no sería posible de realizar con fuentes convencionales de financiamiento. Con ello, estamos ampliando las posibilidades a un gran número de investigadores que podrán extender su trabajo y avanzar significativamente en sus resultados, por un periodo más extenso de tiempo y con mayores recursos”, señaló el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai.
Para INACH, en tanto, esta iniciativa supone un importante desafío. “Hasta hace poco Chile se encontraba en deuda con la Antártica, tanto en el ámbito de las ciencias marinas como en glaciología. Ahora, gracias a la infraestructura que hemos desarrollado, tanto en tierra como en el mar, podremos dar soporte a este importante proyecto”, señaló su director, José Retamales.
El Centro IDEAL cuenta, además, con una importante red de colaboración nacional e internacional, que incluye a la Universidad de Magallanes (UMAG), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) de Coyhaique, el Programa Copas Sur-Austral, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, el Centro de Oceanografía Física Costera (CCPO) de la Universidad Old Dominion (EE.UU.), el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California y el Instituto Coreano de Investigación Polar (KOPRI), además de organizaciones internacionales vinculadas con la investigación antártica, como el Sistema de Observación del Océano Austral (SOOS) y el Comité Científico de Investigadores Antárticos (SCAR), entre otros.
Ciencia Antártica
Con un equipo interdisciplinario de 25 científicos, el nuevo centro desarrollará cinco programas de investigación estrechamente relacionados entre sí. Estudiará cómo los organismos y sistemas marinos responden a las alteraciones de temperatura, salinidad y acidificación del agua, entre otras variables, producto del cambio global. Cómo estos efectos alteran a las comunidades que viven en la columna de agua (plancton), así como aquellos que habitan en el fondo del mar (bentos). Y también analizará los cambios en la productividad pasada y presente de estos sistemas marinos.
Una de las particularidades de este nuevo centro de investigación es la dimensión humana.
«El 70 % de la población mundial vive en zonas costeras, por ende, no podemos desconocer que lo que ocurre en los ecosistemas marinos también afecta a las poblaciones que viven de ellos, señaló la Dra. Laura Nahuelhual, investigadora principal del Centro IDEAL. Ella y su equipo estudiarán cómo el cambio global puede afectar la provisión de bienes y servicios que los ecosistemas marinos brindan a las personas y que contribuyen a su bienestar, como son el suministro de alimentos y materias primas, las oportunidades de recreación, y la identidad y sentido de pertenencia, en Magallanes y la Antártica.
El Centro IDEAL acaba de inaugurar su base de operaciones en Punta Arenas y se espera sea un importante aporte al desarrollo regional. “Queremos contribuir a posicionar a la región de Magallanes y a la península Antártica como un gran laboratorio natural de importancia mundial, convirtiendo a esta región y al país, en líder en investigación Antártica”, finalizó González.
Foto 1

Foto 2:

Foto 3: “

Contacto de prensa:
Carla Firmani
Coordinadora de Comunicaciones / Communications
Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas
Marinos de Altas Latitudes – IDEAL
Universidad Austral de Chile
Campus isla Teja, Valdivia – Chile
(56) (63) 222 1492 – Anexo 1492
Artículos Relacionados
Chile propone una nueva constitución impregnada de ciencia
por Emiliano Rodríguez Mega
3 años atrás 6 min lectura
Científico atómico norteamericano revela las mentiras de guerra
por Pascal Lottaz (Sanevox)
5 meses atrás 1 min lectura
La trampa que Facebook y Twitter le tendieron a Cristina Kirchner
por Carlos Manuel Golder (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
800 Científicos exigen poner fin al “Experimento” Global OMG (Organismos Genéticamente Manipulados)
por YoNoQuieroTransgénicos.cl
12 años atrás 30 min lectura
El primer arroz GM de China obtiene la aprobación de la FDA de USA
por Graciela Vizcay Gómez (Argentina)
7 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
¡Era hora! Si de verdad lo asumimos como un trabajo nacional.
Me nacionalizo Chileno si se hace con espíritu realmente productivo para el país!