Marruecos boicotea la visita de Ban Ki-moon al Sáhara
por
9 años atrás 6 min lectura
Al final se va a realizar la tan solicitada, esperada y varias veces aplazada visita del secretario general de la ONU a la zona, aunque no irá ni a Marruecos ni a las zonas invadidas del Sáhara Occidental ante la oposición de las autoridades marroquíes. El propio secretario general del Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, instó en junio de 2013 a Ban Ki-moon a ir a la región, en el transcurso de la entrevista que usiamantuvieron en la sede de las NNUU.
Según el programa de la ONU, el primer destino de Ban Ki-moon, que elaborará un informe sobre el conflicto para el Consejo de Seguridad, será Madrid, el 1 de marzo, donde cenará con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. Después irá a Mauritania, los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf y Argelia.
En los campamentos de refugiados Ban Ki-moon tiene previsto entrevistarse con el líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, y se reunirá con personal de la ONU destacado en la zona. Desde los campamentos se trasladará a los territorios de la excolonia española controlados por el Frente Polisario y visitará la base de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) situada en Bir Lelhu.
(La MINURSO se desplegó en el Sahara Occidental en septiembre de 1991 para, entre otras misiones, supervisar el alto el fuego entre Marruecos y el Polisario y “organizar y asegurar la realización de un referéndum libre y justo” entre los saharauis, consulta que de acuerdo al plan de arreglo aceptado por Marruecos y el Polisario debería haberse celebrado inicialmente en enero de 1992, sin que se haya llevado a cabo por la oposición marroquí.)
La visita
El programa de la visita, en el que no aparece El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, ha sido dado a conocer en Naciones Unidas el 26 de febrero, justo un día después de finalizar su ronda por la zona Christopher Ross, el enviado especial de la ONU.
Ross, que había estado previamente en Mauritania, los campamentos de Tinduf, Argelia y España, se entrevistó el 25 de febrero en Rabat con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Salaheddine Mezouar, el mismo que a primeros de noviembre de 2015 le prohibió ir al Sáhara Occidental ocupado por Marruecosargumentando que con quienes debe hablar en su labor mediadora están en la capital marroquí.
Aunque un portavoz del secretario general de las Naciones Unidas aseguró en su día, en contestación a Marruecos, que el enviado especial tiene derecho a visitar el Sáhara Occidental por estar bajo la responsabilidad de la ONU y sujeto a un proceso de descolonización, en las dos ocasiones en que Christopher Ross ha vuelto a la región, a finales de noviembre de 2015 y en la última semana de febrero de 2016, no ha estado en los territorios ocupados, a donde no va desde octubre de 2013.
A estas circunstancias se ha referido el 26 de febrero Mohamed Abdelaziz en su discurso con motivo del 40 aniversario de la proclamación de la RASD, señalando losintentos marroquíes para evitar que el enviado de la ONU “siga desempeñando sus funciones y su acceso al Sáhara Occidental”. También ha citado la obstrucción marroquí a la visita del propio secretario general de la ONU a la zona, subrayando que Marruecos trató de determinar el tiempo, programa y objetivo de la visita “para imponer el actual impasse y la negatividad en los informes y las resoluciones del Consejo de Seguridad”.
Según varios medios de comunicación marroquíes Rabat, además de oponerse a esta visita, proponía que se aplazase hasta julio. El representante del Frente POLISARIO en la ONU, Bujari Ahmed, fue contundente al denunciar las maniobras de Marruecos: “Las autoridades marroquíes no quieren que esta visita tenga relación con el próximo informe sobre el Sáhara Occidental” que será presentado por Ban Ki-moon al Consejo de Seguridad en Abril”.
En este Consejo se tratará la renovación del mandato de la MINURSO, entre cuyas funciones los saharauis insisten debe incluirse la vigilancia de los Derechos Humanos, a lo que se opone sistemáticamente el gobierno marroquí con el apoyo de Francia.
Precisamente a Francia, “la tierra de la libertad, la democracia y los Derechos Humanos”, ha dedicado el presidente saharaui en su alocución del 40 aniversario unas palabras: “que se abstenga de proteger la agresión y la ocupación marroquí”.
Butros Ghali y Kofi Annan estuvieron en el Sáhara ocupado
La prensa marroquí ha coincidido estos días en publicar informaciones asegurando que se han dado logros en materia de Derechos Humanos, a la vez que ha destacado los proyectos e inversiones anunciados recientemente por el rey Mohamed VI para “el Sáhara marroquí”.
Los obstáculos de Marruecos al viaje del secretario general de NNUU fueron condenados por la XXVI Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA), celebrada a finales de enero pasado.
El propio Consejo de Seguridad de la ONU respaldó el 11 de febrero el viaje al Sáhara y los intentos para lograr una solución política desarrollados por el secretario general, quien en noviembre de 2015 dijo que había que poner en marcha verdaderas negociaciones para llegar a una solución definitiva que permita al pueblo saharaui ejercer el derecho de autodeterminación. El Polisario pide un referéndum de autodeterminación, mientras que Rabat se aferra a la propuesta de autonomía para la zona que presentó en 2007 y se niega a emprender el dialogo que solicita la ONU.
La prohibición a Christopher Ross para viajar a los territorios ocupados del Sáhara Occidental ha alcanzado al secretario general de NNUU, que no podrá ir a El Aaiún como lo hicieron Butros Butros Ghali y Kofi Annan.
Butros Ghali hizo el 27 de noviembre de 1994 una visita relámpago a la capital del Sáhara Occidental, en un viaje que le llevó el mismo día a Argel, Tinduf y Rabat “en un intento titánico por salvar el proceso de paz y el referéndum de autodeterminación”, según relató Ferran Sales en El País.
Más detenida fue la estancia de Kofi Annan, el 9 de noviembre de 1998. Visitó a los cascos azules de la MINURSO en su cuartel general de El Aaiún, donde dijo que las dos partes (Rabat y el Polisario) habían sido informadas de que las Naciones Unidas se retirarían de la zona si no demostraban una clara voluntad de resolver el conflicto negociadamente, ya que no podían quedarse allí indefinidamente. Durante su estancia estuvo acompañado en todo momento por el ministro marroquí del Interior, Dris Basri.
Bam Ki-moon no irá a El Aaiún, pero sí estará en los territorios del Sáhara Occidental controlados por el Frente Polisario -el primer secretario de la ONU que los visita-, en Bir Lelhu, donde hace 40 años, un 27 de febrero, los saharauis proclamaron la República Árabe Saharaui Democrática ante la prensa internacional, a la luz de los faros de unos “Land Rover”.
*Fuente: Diario 16
Artículos Relacionados
Brasil en estado de conmoción por el asesinato de la luchadora Marielle Franco
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 5 min lectura
Donetsk: Joven colombiano muere tras resultar herido por la metralla
por Actualidad RT
2 años atrás 5 min lectura
México, Colombia y Brasil dicen NO a la intervención en Venezuela que pide la derecha latinoamericana
por Jesús López Alemejo (México)
6 meses atrás 4 min lectura
¡EEUU reconoce que Puerto Rico es una colonia!
por Rafael Cox Alomar (España)
9 años atrás 4 min lectura
El Paro Nacional y la indignación general
por Yasna Mussa (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
La Gran Marcha es una fiesta en Concepción
por Grupo Proceso
5 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«No hay otra tierra»: Documental sobre la «limpieza étnica» sionista en Palestina. Primer Premio en Berlin (febrero 2024)
por Basel Adra (Palestina)
44 mins atrás
08 de febrero de 2025
«Israel» no quiere que veas este documental, está siendo censurado duramente por sus lobbys de presión, que ya han conseguido cancelar su proyección en multitud de países, llegando al punto de acosar a una Ministra de Alemania por aplaudir la película en el Festival de Cine de Berlín, le obligaron a pedir hasta perdón.
«Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande»
por Pacto Historico del Tolima (Colombia)
1 hora atrás
08 de febrero de 2025
Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
4 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
4 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
#ReferendumNow #GivePeaceAChance
http://www.westernsahara-referendum.org/?lang=es