Macri: Durmiendo con el enemigo mientras se incendia el rancho
por Aram Aharonian (Argentina)
10 años atrás 7 min lectura
Ingentes esfuerzos debieron hacer los editores periodísticos argentinos para evitar que trascendiera que la ignorancia puede ser políglota y que la política no es cosa de chiste. Es que el presidente argentino Mauricio Macri estuvo en Davos con una larga delegación de grandes empresarios y/o gerentes de transnacionales, tratando de emular a su antecesor, Carlos Menem, en aquello de que Argentina es parte del primer mundo.
Esfuerzos como el de explicar por qué no se anima a ir a la cumbre de la Celac, donde se tiene que ver cara a cara con una treintena de sus pares de América latina y el Caribe, y cuando unos problemas en las costillas, que no le impidieron ir a Davos, no las basta como excusa.
Argentina, envuelta en una crisis caracterizada por el estancamiento económico y la falta de divisas, pretender salir de esta situación cambiando las alianzas desarrolladas en los últimos años y volviendo al redil de los países denominados centrales y sus operadores con el FMI y el Banco Mundial. De los acuerdos estratégicos con China y Rusia, junto a la búsqueda de apoyos en los países del BRICS, ahora vuelve a pedir ayuda a Estados Unidos y Europa, tratando de encontrar créditos, inversiones y mercados.
Con este enfoque “moderno”, Macri vuelven al sueño de los políticos de la “generación del 1880” (Julio Argentino Roca, Juan Bautista Alberti, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini, Nicolás Avellaneda, Luis Sáenz Peña, entre otros) para desarrollar al país de la mano y al servicio de los grandes países capitalistas. Poco propenso a leer, obviamente no le importaba que cada vez que el capital extranjero vino a nuestras tierras se quedó con la mayor parte del trabajo y la riqueza.
En Davos, Macri se reunió con los primeros ministros de Gran Bretaña, Israel, Francia, Canadá e Irlanda – David Cameron, Benjamin Netanyahu, Manuel Valls, Justin Trudeau y Enda Kenny- y con el vicepresidente estadounidense Joe Biden, de salida del gobierno, quien le dejó el teléfono de su casa, quizá buscando trabajado para después de la elecciones…
Muy poco, casi nada, salió en la prensa internacional de estas entrevistas, las que fueron demasiado publicitadas por la prensa argentina. De la reunión con el británico dijo que “todos los temas estaban sobre la mesa”, pero tras esas declaraciones el gobierno inglés aclaró que las Malvinas son parte de su territorio y que sobre esa cuestión no hay ningún cambio de opinión.
Macri mostró, sobre todo en sus relaciones con la prensa, su perfil de estadista. Por ejemplo, respecto de la posición argentina sobre el proceso de paz en Colombia su respuesta se fundamentó en relaciones futbolísticas y un “por otras razones más”. “Queremos ayudar en lo que podamos en el proceso de paz en Colombia. Nos parece un camino a recorrer juntos. Vamos a apoyar al pueblo colombiano”. “Me une un enorme afecto con ellos. La serie ganadora de Boca fue basada en (Jorge) Bermúdez, (Mauricio) Serna y (Oscar) Córdoba, es un lindo recuerdo que tengo de Colombia. Y por muchas otras razones más”, dijo Macri. Uno no sabe si fue desconocimiento, menosprecio, o si aún cree que es presidente de Boca Juniors.
Ante la pregunta de una periodista mexicana sobre la conversación mantenida con el mandatario de su país y las acciones conjuntas entre los países, Macri respondió que “Lo que más le preocupaba al Presidente Peña Nieto era dónde podía aprender los pasos de baile que yo practico. Lo dejaron muy impresionados”. Algo es algo. ¿Humorada? ¿Ignorancia?
El diario La Nación hizo esfuerzos por destacar la pronunciación en inglés del mandatario (“inglés de institutriz para infantes”, dijera Juan Guahán),, comparándolo con sus predecesores, quizá ignorando que por razones de soberanía, las posiciones dignas de Alfonsín, Kirchner y Cristina Fernández, siempre fueron pronunciadas en español. En castellano reflexionó sobre las inundaciones que siguen afectando parte de su país, con miles de damnificados: “Hay lugares donde falta el agua, hay lugares donde sobra el agua”.
En castellano también manifestó su ofuscación ante la pregunta sobre la reprimida y encarcelada dirigente social jujeña Milagro Sala y su incoherencia al pedir libertad de “presos políticos” en Venezuela y al mismo tiempo encarcelar dirigentes políticos en la Argentina:
“No me lo podés decir en serio, no me podés comparar a Leopoldo López con Milagro Sala. López no hizo nada malo como para que lo compares con Milagro Sala”, dijo molesto antes de retirarse y dar por concluida la conferencia de prensa. La pregunta no estaba en su libreto y ni siquiera tenía teleprompter.
Macri tenía razón, Leopoldo López no puede ser comparado con Milagro Sala. López , un “sifrino” (niño bien) golpista, promotor de guarimbas que causaron 43 muertos en 2014 y permanente atacante de la institucionalidad, fue condenado por la justicia a 14 años de prisión. Milagro Sala ha llevado adelante un impresionante desarrollo social y económico con los sectores más vulnerables de las provincias de Salta y Jujuy.
Milagro
En el 2001, Milagro Sala fundó la Asociación Barrial Tupac Amarú, que abarcó 16 provincias congregando a pueblos mapuches, coyas y guaraníes, entre otros sectores excluidos. Elegida diputada al Parlasur se alió en Jujuy a los candidatos del Partido Justicialista, derrotados por Gerardo Morales, candidato del macrismo y massismo y actual gobernador de la provincia. Tras asumir el nuevo gobierno, Sala inició un acampe en la plaza central de la capital jujeña y sus calles aledañas, demandando la continuidad de los proyectos sociales.
El 15 de enero, el gobernador, tratando de reducir o eliminar su poder, ordenó el fin de la personería jurídica de la mencionada Asociación y el cierre de las cuentas bancarias a través de las cuales recibía los subsidios estatales. Al día siguiente fue detenida bajo la acusación de “haberse alzado contra las decisiones gubernamentales” y por “promover tumultos”. Un juez solícito con el gobernador negó su excarcelación, más allá de lo que dijeran las leyes.
En los días siguientes se le agregaron los cargos de “asociación ilícita agravada” y “fraude en perjuicio de la administración pública”. Desde todos los sectores populares y políticos –más allá de la derecha- junto al Centro de Estudios Legales y Sociales y Amnistía Internacional, condenaron tal detención y solicitaron la libertad de Milagro Sala. Además, en solidaridad con la presa, hubo –el viernes último- una inmensa movilización popular en buena parte del país, con más de un centenar de cortes de calles y rutas.
La Tupac construyó escuelas, viviendas y centros de salud, que se pueden considerar ejemplares. Por ejemplo, dos escuelas, primarias y secundarias, con 150 docentes donde había tres materias que trataban sobre “Autoestima”, “Historia y cultura de Jujuy” y “Luchas del movimiento obrero”, dos Centros de Salud, con medio centenar de médicos, con farmacia y laboratorios propios.
En el barrio Tupac Amarú de Jujuy se construyó el CEMIR (Centro Integral de Rehabilitación de Personas Discapacitadas), donde derivaban sus enfermos los hospitales provinciales, todo ello gratuito. Creó 6 fábricas donde laboran más de 600 trabajadores, ex desocupados.
Su organización construyó miles de viviendas, con costos que se reducen en un 30% a los del mercado, dado que los insumos son hechos en fábricas propias, y organizó otras cooperativas destinadas a diversas tareas de mantenimiento en instituciones estatales.
Estos problemas institucionales, políticos y legales ocultan un choque de culturas, la que no sale a flote mientras los excluidos (en este caso los pueblos originarios) carecen de organización y poder. Por el contrario, ese choque, se pone en evidencia cuando comienzan a tener presencia organizativa y política.
Macri debe bajarse de la “nube” en la que estuvo flotando en Davos y lidiar con un parlamento opositor, movimientos sociales y sindicales enojados y gobernadores críticos, atender el problema de las inundaciones, los precios de los alimentos, la inflación galopante, el calor que agobia y el dengue que se despliega y peligrosamente se extiende.
Vuelve a Argentina sin haber conseguido un solo dólar, mientras el “primer mundo” lo ignoraba. No es el único que fue a Davos a dormir con el enemigo mientras en su país se le quemaba el rancho…
Con apenas 50 días en el gobierno ya hay quienes preparan su juicio político. Y no es chiste.
*Fuente: Sur y Sur
Artículos Relacionados
Mayoría accionaria de Hotel Margarita Hilton pertenecía al Estado venezolano desde hace 14 años
por TeleSUR
16 años atrás 2 min lectura
Patricia Troncoso: «pongo fin a mi huelga de hambre»
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Rusia advierte de una nueva “crisis de 1962” por misiles de EEUU
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Protestas en Punta Arenas por el alza del gas: Hablaron los ciudadanos
por Manuel Luis Rodríguez U. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Papa Francisco lanza en Calabria un duro alegato contra la ‘Ndrangheta después del asesinato de un niño
por Pablo Ordaz (Cassano allo Jonio, Calabria, Italia)
11 años atrás 6 min lectura
Continúa heroica huelga de hambre en el pueblo de Caimanes
por Medios (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Parece que la mano viene mala para los argentinos. Ya lo decía Gardel:
Por una cabeza de un noble potrillo
que justo en la raya afloja al llegar
y que al regresar parece decir:
no olvides, hermano,
vos sabes, no hay que jugar…
Desgraciadamente para nosotros los sudacas, nuestro concepto de democracia es jugar a las carreras cada 4 o 6 años, haciendo apuestas reiteradas a malos caballos.
Parte de lo que nos ocurre a los argentinos es que creíamos ser un país de novela.
Así como se piensa que a Dios se le descosió el costal cuando sembró recursos naturales en el suelo norteamericano, mas o menos le pasó lo mismo en las pampas húmedas y los valles cordilleranos. Y se pensó en los sesenta, antes de la debacle y masacre de las ideas y las vidas, que si en el pais de los gringos reencarnaron los del imperior romano, en la Argentina estábamos encarnando los grandes Griegos de la epoca de Oro y ciertos genios de la era renacentista….
De novela, si.
Con el guardapolvo escolar, la escarapelita al pecho y el Geniol se nos retapó el seso realmente pensante.
Mucha cultura, mucha guita en el campo y en las urbes…..pero de la Provincia más europea de la Argentina, la Gorda Buenos Aires. Esa es una argentina. La otra es el resto del país.
El mosquito aedes aegiptus, el del pijama, crece y se reproduce donde el agua estancada y la mente estancada y la política estancada se dejan podrir. Allí dejan sus huevitos. Y si seguimos importando mano de obra barata, traemos sangre que ya fue «vacunada» en los trópicos…para el portador.
Y no sé si tenemos instituciones de salud eficientes como para ejercer un control adecuado.
Chile tiene la ventaja de su clima seco. Y que las aguas bajan rápido al mar.