Una de las principales metas de las empresas de USA y otros países de la OECD es que los países menos industrializados les den «igualdad de condiciones» para competir en la propiedad y gestión de tareas de interés público: del agua, transporte, salud, educación, energía… Se trata de crear posibilidades seguras de gran rentabilidad para los «inversionistas», que a veces no parecen saber qué hacer con su dinero… Y desde luego que invertir en tareas de importancia vital para la población local les da mucha seguridad y poder.
¿Qué dice el TPP al respecto? No lo sabemos, es un tratado secreto. Pero no debe ser muy distinto de lo que las mismas empresas y países intentan hacer con otros tratados comparables TTIP, CETA, TISA. Por eso puede ser relevante también para el TPP un estudio que acaba der ser publicado en:
http://corporateeurope.org/international-trade/2015/10/public-services-under-attack-through-ttip-and-ceta
Según escriben, pronto habrá una versión en español.
Una de las novedades más peligrosas de estos tratados (todavía no vigentes) es el sistema de la «lista negativa», lo contrario de lo que era costumbre hasta hace poco. Antes se acordaba una lista de los servicios que serían «liberalizados», es decir, entregados a la competencia general. Los que no aparecían en la lista seguían reservados a la comunidad. Ahora los negociadores, bajo la influencia de las empresas, proponen proceder según una lista negativa, es decir dan vuelta las cosas: todos los servicios son liberalizados menos los que explícitamente se excluyen en una lista. Con eso todo nuevo servicio futuro automáticamente es campo de actividad para todos.
¿Qué establece el TPP? Por ahora, no lo sabemos.
Saludos
Raúl
Artículos Relacionados
¿Por qué ha existido tan poca información y difusión del «caso Clarín»?
por Cristián Cabalín, Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
Camilo Escalona, el niño símbolo de la descomposición de la casta política
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Argentina: Aquí está para siempre. Se llama Mariano Ferreyra
por Andrés Figueroa Cornejo
14 años atrás 8 min lectura
Sordos y ciegos siempre habrá
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
«Seguirá la empalagosa luna de miel entre Piñera y la Concertación»
por Mario Casasús (México)
15 años atrás 13 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.