Ex presos políticos rechazan última oferta del gobierno
por
10 años atrás 4 min lectura
La calificaron como una burla. “Estamos exigiendo una reparación integral y, el Gobierno se opone a subir las pensiones, las va a mantener en el mismo estado en que están actualmente”, aseguró Higinio Espergue, representante de la Mesa Nacional de ex Presos Políticos.

Los representantes de la Mesa Nacional de ex Presos Políticos rechazaron hoy la última propuesta del Gobierno, informó Higinio Espergue, miembro de la entidad al término de una reunión en la sede del Senado en Santiago.
“Hemos rechazado el acuerdo porque lo consideramos que es una oferta que está bajo las expectativas que hemos tenido los ex presos políticos de Chile, en cuanto a una reparación justa y digna”, señaló.
Espergue afirmó que la propuesta que hizo el Ejecutivo, y que canalizó y expuso la Subsecretaria General de la Presidencia, Patricia Silva, “es una burla para los ex presos políticos y torturados”.
“Estamos exigiendo una reparación integral y el Gobierno se opone a subir las pensiones y las va a mantener en el mismo estado en que están actualmente. Nosotros pedimos un aumento homologable al monto de las pensiones de la Comisión Rettig”, agregó.

Las declaraciones las realizó al término de reuniones realizadas desde las 9 de la mañana y que concluyeron pasadas 13 horas, a la que asistió como garante el obispo Católico de Rancagua, Alejandro Goic, y como observadores la directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fries.
“Llamamos a todos los ex presos políticos del país a estar alertas porque vamos a desplegar encuentros nacionales y vamos a acordar una movilización cada vez más fuerte, para lograr nuestros derechos”, concluyó Espergue.
Por su parte, David Quintana Presidente de la Asociación de ex Presos y Presas políticas de la VI Región, lugar donde se inició la huelga de hambre, que luego tuvo carácter nacional, dijo que “el gobierno siempre nos ha insultado con las ofertas, nunca nos ha traído algo que nosotros pudiéramos tomar interés en ello”.
Indicó que el Estado chileno no ha sido capaz de reparar y hacer justicia en una pensión digna y satisfactoria, tal como lo exige la Organización de Naciones Unidas, “no estamos pidiendo hacernos ricos, pero queremos justicia y dignidad, queremos correr los últimos metros que nos quedan al cementerio para morir con dignidad”.
Por su parte, la Subsecretaria de la Secretaría General de la Presidencia, Patricia Silva, afirmó que se “ellos ya tienen una pensión, baja sin duda, como son bajas la mayoría de las pensiones en este país, entonces hay un contexto también que hay que reconocer, para finalmente aceptar, en este caso rechazar, la última propuesta que hace el gobierno en materia de reparación pecuniaria”.
Lorena Fries: Derecho a la reparación, restitución y compensación

Durante toda la mañana y hasta el término de la reunión, los ex presos políticos se instalaron en las afueras de la puerta de calle Morandé con afiches y lienzos para exigir solución a sus demandas. Ello provocó tensión al interior del Senado e hizo que Carabineros cerrara la puerta de acceso, mientras en la calle se manifestaba.
La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, quien asistió en calidad de observadora y ministro de fe, a la reunión plenaria, dijo a www.villagrimaldi.cl que le correspondió exponer durante el proceso de negociaciones, los estándares internacionales del derecho a reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Este “incluye por un lado la restitución, en los casos en que se puede, es decir, volver a las víctimas y a sus familiares a un momento anterior a la violación a los derechos, también exige compensación cuando no se puede restituir y es generalmente económica”.
“Los Estados tienen que promover políticas que permitan a las víctimas reinsertarse socialmente y seguir su vida adelante, ojalá como si no se hubieran visto afectadas, satisfacción que tiene que ver con dar publicidad, que el Estado pida perdón, acceder a beneficios económicos, de salud, educación y, por último, la garantía de no repetición, es decir de realizar un conjunto de acciones legislativas, administrativas, etc., que le aseguren a la ciudadanía que este tipo de situaciones no van a volver a ocurrir”, concluyó Fries.




*Fuente: Villa Grimaldi
Noticias Relacionadas
- Al teatro cruel montaje comunicacional de los 119 detenidos desaparecidos
- Homenaje a Ismael Darío Chávez a 41 años de su detención y 40 años de la Operación Colombo
- Corte Suprema ordena al fisco indemnizar a familiares de detenido desaparecido y ejecutado político
- Desaparición de diputado comunista Bernardo Araya Zuleta y su esposa: condenan a 10 agentes de la DINA
- Concierto por la justicia contra la impunidad
Artículos Relacionados
Morbosos: Cuando el sufrimiento de la gente es su espectáculo para más rating
por J. Arroyo Olea (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
La historia de Jorge Salvo, la cuarta víctima de trauma ocular que se quita la vida
por Matias Rojas (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
EE.UU.: Huelga en las cárceles en demanda del fin del “trabajo esclavo”. Tras diez días, las protestas se extiende a 11 estados
por Democracy Now (EE.UU.)
7 años atrás 3 min lectura
Noviembre saharaui: Marruecos intensifica los ataques a los DDHH en el Sáhara Occidental, ante el silencio de España
por Alfonso Lafarga (España)
4 años atrás 5 min lectura
Llamado urgente al gobierno británico para que tome medidas y ayude a prevenir más violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del Estado en Chile
por Académicos y Estudiantes chilenos (Reino Unido)
6 años atrás 7 min lectura
Chile: Los ancianos en la Nueva Constitución
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
La desterrada de Huantajaya: dramaturgia de la memoria en tiempos de pandemia
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
29 mins atrás
02 de octubre de 2025
“El día que olvidaron mi nombre,
que nadie más escribió mi nombre,
que borraron de un plumazo mi nombre,
la muerte me envolvió en su vestidura…”
Todo abusador llega hasta donde se lo permite la mayoría
por piensaChile
1 hora atrás
02 de octubre de 2025
Este es el mayor ejemplo de que nadie destruirá al pueblo si este está unido. Nos quieren divididos y nos quieren obedientes.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.
Los que nos quedamos en el país, luchando contra el gobierno militar, recibimos una reparación de desprecio y vergüenza. A diferencia de los políticos de gobierno que se auto exiliaron, y escaparon de la lucha cívica, que reciben el doble del sueldo mínimo… es necesario MORALIZAR y DIGNIFICAR a nuestros héroes, los que luchamos con las manos limpias y mucho amor patriótico..!!!