Caimanes: “Nosotros esperamos que la gente se levante y que haga cumplir la justicia”
por Javier Karmy (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
06 de Febrero de 2015
A las 6:30 de la mañana llegó un contingente policial a romper con el campamento, dividir el corte y despejar la ruta que hace 72 días el pueblo de Caimanes tiene tomada para que se cumpla el fallo de la Corte Suprema y que obliga a la Minera Los Pelambres a restituir el caudal hídrico del valle El Pupío, en la zona andina de la Región de Coquimbo. Hay cuatro detenidos, daños en el improvisado campamento, incertidumbre en la población, y la evidente indolencia de las autoridades que no se hacen presentes para resolver el asunto. Caimanes cumple otro día de resistencia bajo el sol abrazador de la injusticia.
“Aquí los ricos están pasando por sobre todo el poder judicial… que un guardia esté dando órdenes a Carabineros en la forma cómo se tienen que hacer las cosas ya estamos con un problema bastante grave”, explica Juan Olivares, Vicepresidente del Comité de Defensa del Valle del Pupío, ante el gran operativo policial que en la zona andina están viviendo este 6 de febrero de 2015. Sin embargo llama a que “la gente se levante y que haga cumplir la justicia”.
Eso han estado haciendo desde hace 72 días en la ruta que une Caimanes con la minera privada de la familia Luksic, pero cuando el turno de amanecida llegaba al corte de ruta, vieron con sorpresa que estaba Carabineros. Eran las 6:30 de la mañana la fuerza policial ya había entrado al campamento con prepotencia cortando con cuchillos las cuerdas que sostenían las carpas así como los cables de energía eléctrica.
“No vinieron a dialogar ni nada, y hasta el momento les hemos pedido que muestren la orden (de desalojo) y un Coronel de La Serena de apellido Carvajal, dice que él no tiene por qué mostrar nada ya que solamente vienen a despejar al vía, que es una vía particular (de Minera Los Pelambres) pero que ellos dicen que es una vía pública”, explica Juan Olivares.
El dirigente comunitario explica que entre las diferentes autoridades se “tiran la pelota, mientras tanto Carabineros nos tiene rodeados y divididos en tres grupos”. Tanto el Ministerio del Interior, como la Intendencia, la Gobernación y la Municipalidad se han desentendido diciéndoles a los caimaninos que ellos no han emitido ninguna orden.
Cuatro detenidos
La estrategia de Carabineros fue ir al campamento antes de que el turno de amanecida llegara a la posición, pero de tal forma que no pudieran comunicarlo a tiempo. Entonces, actualmente el grupo que pasó la noche está en el campamento sin poder salir rodeados con seis o siete patrullas de Carabineros; el turno de amanecida no puede llegar a dar apoyo necesario pues está cortado el camino, y por ende, el pueblo tampoco puede ir a apoyar a quienes están en el corte de ruta pues están las Fuerzas Especiales de Carabineros.
Los cuatro detenidos hasta el momento son dos adultos mayores, uno jubilado y la otra con problemas de salud, además de una señora y un joven de 18 años.
Ante la pregunta de si los detuvieron por realizar desórdenes Juan contesta enfático: “No, si nosotros no hemos arrojado ni una piedra. Aquí toda la vida ha sido un movimiento pacífico. Nosotros cortamos el camino, llevamos 72 días con el camino cortado, tenemos una vigilancia diaria de Carabineros y, de un momento a otro, llegan con hartas patrullas no más diciendo que vienen con una orden de desalojo y con explicación ninguna. Toda la amistad que se hizo con carabineros durante 72 días ahora se derrumba de la forma como entraron al campamento a destruir”.
Recordemos que Caimanes está exigiendo que Minera Los Pelambres cumpla con la resolución que emanó de la Corte Suprema en noviembre de 2014 y que establecía 30 días de plazo para presentar un plan para devolver las aguas del valle del Pupío al estero que abastecía de agua potable a los dos mil habitantes del pueblo andino. “Estamos en febrero y nadie se pronuncia con nada. En el fondo la justicia no existe para nosotros… y es un fallo irrevocable. Y el fallo dice que devuélvase las aguas a su forma natural y si no se pudiese tienen que mover el tranque de relaves, ¿cómo lo van a remover? No tenemos idea, nosotros lo que estamos peleando es que nos devuelvan el agua como lo teníamos antes del tranque. Porque aquí nos contaminaron todo, ahora es otro valle”, concluye.
Escuche la entrevista completa aquí:
http://www.ivoox.com/caimanes-nosotros-esperamos-gente-se-levante-audios-mp3_rf_4049122_1.html
*Fuente: OLCA
Artículos Relacionados
Embajada EE.UU.: «Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley»
por Francisco Peregil (Madrid, España)
14 años atrás 6 min lectura
El foro de los comerciantes del agua
por Freddy Pacheco (Costa Rica)
10 años atrás 5 min lectura
Peligro de contaminación de las aguas de la IV-Región
por
10 años atrás 2 min lectura
Falta a acuerdos por los garantes motiva reinicio de la huelga de hambre desde las 00 horas
por Diario El Gong (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Líder paramilitar acusó que vicepresidente le sugirió crear un grupo armado en Bogotá
por Cooperativa (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Honduras: Se acaba el momento de la lucha electoral para la resistencia popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
La disgregación política, ideológica, espiritual y física de los dominantes, de los partidarios y benefactores del régimen de la servidumbre, de la violencia y demás, se vuelve real cuando los trabajadores, esta vez organizados, conscientes y unidos como una sola fuerza social y popular, en conjunción con los estudiantes, con los desempleados, con el hombre y con la mujer de la Patria, nos colocamos como primer objetivo acabar con el parasitismo, con la rapacidad, con la santurronería y con la explotación a la que constantemente nos somete la patronal adueñándose de un capital que de hecho es socialmente generado.
Los asalariados somos los que producimos la riqueza. No lo son esos empresarios que siempre han usufructuado del Estado (particularmente de la justicia como bien lo demuestra el caso de Caimanes) de nuestro esfuerzo y de nuestras vidas en propio provecho, para acumular capitales que no les pertenecen. Ellos no arriesgan nada. Ocurre que el capitalismo, esta vez expresado en un régimen neoliberal, no crea riqueza sino que se apropia la que ya existe. La economía de las finanzas es una gran mentira: son bonos, son acciones y papelitos de colores, especulación, colusión, monopolios y oligopolios que nos perjudican a todos. La organización sindical, clasista y combativa, la participación y el correspondiente compromiso en favor de la Asamblea Constituyente Autoconvocada es el camino para un Chile justo, racional e igualitario.
Soy de la opinión que aquellos que utilizan el abuso de poder estatal para arremeter contra ciudadanos indefensos, no tienen derecho moral para seguir viviendo, ni siquiera en el sentido religioso.
Matar a un animal salvaje sería un delito mayor que acabar con la vida de estos zombis que fueron fabricados y programados para torturar y asesinar a los humanos.