ALAI AMLATINA, 18/12/2014.- Cuba y Berlín eran las dos esquinas más tensas de la guerra fría. La caída del muro sacó a Berlín de esa condición. La normalización de las relaciones entre La Habana y Washington hace lo mismo con Cuba.
Cuba siempre consideró que un gobierno demócrata en su segundo mandato – cuando ya no dependía tanto de la colonia cubana en la Florida – era la chance más grande de que esa normalización se diera. Jimmy Carter no tuvo segundo mandato. Al final del segundo mandato de Bill Clinton, hubo una intensificación de las acciones terroristas contra Cuba –incluso con una avioneta repartiendo panfletos sobre La Habana -, lo cual llevó a que Cuba abatiera una de esa avionetas, con la muerte de sus dos tripulantes y la aprobación de parte de Estados Unidos de América (EUA) de leyes todavía más duras del bloqueo.
Ahora, intermediado por otros factores – la prisión de un empresario norteamericano que llevaba materiales de comunicación a sectores de la oposición clandestina al gobierno y la campaña por la liberación de 3 de los 5 cubanos que todavía permanecían en las cárceles de EUA – se confirmó la previsión: un presidente demócrata es quien protagoniza el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.
La ruptura de relaciones y el bloqueo, desde hace ya más de medio siglo, eran instrumentos con los cuales los EUA consideraban que asfixiarían al nuevo gobierno cubano. Había un dogma hasta aquel momento según el cual “Sin cuota, no hay país”, esto es, si EUA dejaban de comprar la cuota de azúcar cubano, el país se hundiría.
Cuando EUA suspendió la compra del azúcar cubano, una parte de la burguesía del país cerró sus casas y se fue a Miami a esperar la caída del régimen de Fidel Castro. Cuba sufrió duramente esas medidas. Todos los países latinoamericanos – a excepción de México, que mantuvo solo relaciones diplomáticas – hicieron lo mismo que EUA, rompiendo relaciones con Cuba, haciendo que, para cualquier compra, el país tuviera que apelar a algún país europeo.
Cuba tuvo que sufrir el intento de invasión de 1961, el cerco naval de 1962, cantidad innumerable de acciones de terrorismo, de intentos de asesinar a Fidel Castro, sanciones económicas que bloquean su capacidad de desarrollo económico. Pero Cuba logró resistir.
EUA no contaban con que la URSS los sustituyera, comprando el azúcar cubano, además de proveer el petróleo que Washington también dejaba de entregar a la Isla. La inolvidable imagen de un inmenso buque soviético, con la hoz y el martillo, entrando al puerto de La Habana, a 90 millas de los EUA, era un gesto de audacia que empezaba a romper el bloqueo a Cuba.
Con el paso del tiempo, países de América Latina fueron restableciendo relaciones con Cuba, primero diplomáticas, después comerciales, hasta que la situación se revirtió. Si Cuba estaba aislada al inicio del bloqueo, eran los EUA que pasarían a estar aislados, en las votaciones en Naciones Unidas, donde, desde 1992, pasaron a contar apenas con el apoyo de Israel y de alguna islita lejana en contra las abrumadoras votaciones de condena del bloqueo. El aislador se volvía aislado.
Ahora, a la vez, Cuba logra dos grandes victorias en un solo día: resiste al bloqueo, rompe el bloqueo, no cede para nada frente a las amenazas y ataques de la más grande potencia imperial de la historia de la humanidad, logra el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, en los términos que siempre ha planteado – con el respecto entre iguales, como naciones soberanas e iguales. Y, a la vez, logra el retorno de los 5 cubanos que estaban presos en EUA.
Entre los temas de las densas discusiones que se desarrollaran a partir de ahora, estará seguramente Guantánamo. Ese pedazo del territorio cubano apropiado por EUA cuando desembarcó en Cuba con el pretexto de pacificar el conflicto entre la Isla y España, cuando Cuba estaba cerca de expulsar a los antiguos colonizadores y volverse independiente. La apropiación de Guantánamo estuvo en el marco de las sanciones impuestas a España, junto con Filipinas y las Islas Guam.
Lo que debiera ser una ocupación de un siglo impuesta por los EUA, se ha vuelto permanente – al contrario del Canal de Panamá, que volvió a la soberbia panameña. Como base militar Guantánamo no tenía ninguna importancia, pero permanecía como presencia soberbia de la potencia imperial derrotada por los cubanos. Hasta que recién se ha vuelto la vergonzosa prisión fuera de cualquier cobertura jurídica internacional para que EUA procediera a los salvajes tratamientos que dieron a los acusados de terrorismo.
Ahora no hay ninguna razón más para que Obama trasfiera los más de 160 presos que todavía quedan, cierre la base naval y devuelta a Cuba el territorio que pertenece por todo derecho a la Isla. Ahí si se habrán normalizado totalmente las relaciones entre Cuba y los EUA.
Obama tuvo que confesar que la estrategia norteamericana de intentar asfixiar a Cuba por el bloqueo económico y el asedio terrorista, ha fracasado. Los dos países vuelven a tener relaciones diplomáticas, el inmenso edificio que mira hacia Miami, en el Malecón habanero, abrigará de nuevo un embajador de EUA, mientras que Cuba tendrá, en el mismo viejo casaron de la embajada del país de hace décadas, en Washington, un embajador.
Se cierra la última página de la larga guerra fría de la segunda pos guerra. A lo mejor empezamos otras, con carácter y dimensiones distintas, pero aquella ahora está definitivamente cerrada. Y de la mejor manera posible para Cuba y para todos los que le apoyaron en contra del injusto bloqueo.
– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj)
Artículos Relacionados
Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras
por Marcela Ramos (Chile)
12 años atrás 13 min lectura
Donald Trump voltea las bolsas del mundo
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Diario español “El País”, crónica de un impostor
por Alvaro Ramis (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Minería: Urge impuesto extraordinario
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
15 años atrás 11 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Para Cuba, enhorabuena.
Podremos ver mas gorditos y gorditas en las calles.
Pero me parece que el Gobierno de los EEUU del norte no trabaja con el cerebro emocional para hacer diplomacia y estrategia internacional. Usan la pura psicología simple: datos, información, y puro conductismo de la mas alta resolución psicológica. Pero saben mucho de emocionalidad dado su componente migratorio latino….
Ahora podrán dedicarse a otros bloqueos económicos de mayor envergadura, A darle palos a Venezuela, y sumir así a Bolívar y sus sueños en la oscuridad de su tumba panamericana.
Creo que el tiempo de nuestro subcontinente no ha llegado aún.
Considero que no guerrear entre nosotros sería de por sí una conquista admirable.
Y divorciar la produccion, tráfico, y consumo de drogas de toda carrera armamentista, un súper desafío. Porque esto es lo que posibilita convulsión generalizada…
Y en el caos, ¿quien se mueve mejor?
Mientras no haya desbloqueo económico y veamos si USA respeta a Cuba en términos de sus elecciones de como tienen que regir su país, considero el resto como palabras de buena crianza que me imagino tienen un gran impacto emocional en todas esas familias que han estado separadas durante 53 años. Como hija de cubano le deseo lo mejor a ese país a » Cubita La Bella» como la llamaba mi abuela, y a sus hijos, tanto a los que están dentro como a los que se fueron para que se fundan en un abrazo amoroso.