El asalto al Cajón del Maipo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
El Cajón del Maipo es un verdadero paraíso terrenal, ubicado a pocos kilómetros de Santiago. Cada uno de sus pueblos y villorrios condensa la chilenidad: lo mejor de la gastronomía del valle central, los rodeos y cría de caballos y, en un ascenso hacia las alturas, uno va pasando por La Obra, Las Vertientes, el Manzano, San José, San Alfonso, hasta llegar a Baños Morales y Colina – estos dos últimos lugares, concentran los baños termales más populares de Chile -. En lo personal, aún recuerdo el ferrocarril militar, que subía hasta el pueblo El Volcán. Cuando era niño, mi padre estaba como subsecretario de Hacienda, durante el gobierno de González Videla, y solíamos veranear en la casa de la aduana, que dependía de esa cartera, y gozábamos mirando los arrieros trashumantes, que subían y bajaban de las montañas.
El Cajón del Maipo, en la actualidad, asegura el agua que consumimos en la Región Metropolitana, incluido Santiago, además del regadío necesario para las comunas aledañas a Santiago. Este bello lugar es, tal vez, el lugar más visitado por familias pobres y de clase media y de los turistas, sobre todo en el Alto Maipo; cuenta, además, con numerosos vestigios de la época prehistórica, que constituye el placer de los paleontólogos. En la parte más elevada aún se mantienen glaciares que, lentamente, se están reduciendo a causa de la insensatez humana; estas montañas, tan cercana a Santiago, constituye el deleite de los montañistas, no sólo de Chile, sino de muchos países del mundo.
Toda esta maravilla va a ser desertificada por la acción de los “dueños de Chile” – grandes empresas transnacionales como AES Gener, Aguas Andinas y, últimamente, la incursión de la familia Luksic, que pretende usar la electricidad generada por el proyecto Alto Maipo a favor de la mina de cobre Los Pelambres, de su propiedad, ubicada en la IV Región.
https://www.youtube.com/watch?v=FLjXRBEH-R8
En el proyecto Alto Maipo se da la perfecta confluencia entre lobistas – Enrique Correa y Eugenio Tironi – y los gobiernos de la Concertación, incluido este último de Bachelet, además de una empresa privada, como Aguas Andinas, regalada en bandeja por el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, el más holgazán de los monarcas concertacionistas.
El proyecto Alto Maipo, que pretende construir un descomunal túnel de 70 kilómetros de longitud, desviando las aguas de tres afluentes del río Maipo, que acarrearía su conversión en un verdadero hilo de agua, a lo cual habría que agregar el daño a los glaciares, a la agricultura del lugar, a destrucción de las riqueza forestal, que cuenta con árboles milenarios.

De llevarse a cabo dicho proyecto, es muy posible que la ciudad de Santiago se quede sin agua, pues el 90% de su capacidad proviene del embalse El Yeso, ubicado en esa zona.
Con el chileno plutocrático-oligárquico, donde la política está mezclada con los negocios a favor de las castas adineradas, hablar de transparencia es un verdadero mal chiste: mientras más turbias sean las políticas públicas, más ganancia para las pocas familias dueñas de este país – ni siquiera tenemos derecho a decir, como con el poeta, “mi país no es un país, es un paisaje”; Luksic, Correa, Gener, Aguas Andinas y el gobierno que “les pertenece”, tratarán de borrar del mapa este bello paisaje al convertirlo en un túnel. Resulta tragicómico, pero existe un pacto entre Gener y Aguas Andinas, que nadie puede conocer, ni siquiera Dios. Los habitantes del sector han recurrido, incluso a la Comisión de Transparencia, pero la respuesta ha sido siempre que los acuerdos entre empresas son secretos. ¡Todavía hay palurdos que creen que en Chile existe democracia y que el pueblo soberano, dueño de estas riquezas naturales, es el que decide!
Todas estas barbaridades, incluida la del Alto Maipo, se hacen en nombre del “progreso”: hay que sacrificar los paseos poéticos de los pobres en aras del bien de la familia Luksic. ¡Señor, dame tu fortaleza!
20.10.2014
– Ver el trabajo «Centrales en el Maipo» del Profesor Roberto Román L. de la Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Eric Toussaint por una solución revolucionaria
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Gobierno chileno y Venezuela: La paja en el ojo ajeno
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
38 años del triunfo de la Revolución Sandinista
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Venezuela: "O se completa el proceso de expropiación de los expropiadores o retrocede el proceso"
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 13 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
Lucsic y los demás tendrán que responder también ante los organismos pertinentes de este atentado en contra de la naturaleza
Es verdad, es un paseo de los pobres de Santiago, de la clase media también , aunque no creo en la clase media, pero no voy a discutir eso ahora.Verdaderamente es la destrucción de la poesía de los que vamos allí con frecuendia y vivimos en Santiago…En cada estación de nuestras estaciones del año, algunos y algunas nos gusta ver lo que sucede con cada estación, precisamente en ese sector. No tenemos nada allí , más que nuestros ojos y nuestras sensibilidades para gustar y enloquecer con esas bellezas naturales tan cercanas.Me cuentan las malas lenguas que ya están hecho los trabajos en la alta cordillera, que se encuentran casi terminados..por tanto una vez más, aparte de ser atacados por otros flancos , como es la economía,las erosiones naturales de un clima cambiante, sobrepasado por los excesos de nuestras costumbres, ahora nos quitan el agua de Santiago, nos quitan que en vez de ver un río caudaloso y sentirlo en cada época, que reverdece ese paisaje en todas las Primaveras, se convierta en un hilo de agua, secando de pronto toda la diversidad que tiene el cajón del maipo. Como dice el historiador Gumucio , una vez más, se le quita a los pobres el paseo familiar..Fui el Domingo ,llegué hasta el Volcán, vi como estaban las familias chilenas en El Manzano, chapoteando en el agua ,con su hijos pequeños, en San Gabriel también….¿ somos los pobres de Chile tan ineficientes, corruptos y malos que nadie defiende nuestros derechos a vivir más plenos ? Sólo la estupidez de este país, a través de la caja tonta que da dinero a los monos que aparecen ahí TV,es válida, en desmedro de nuestra salud mental , recreativa, con paseos al silencio y a la inmensidad de esas montañas tan preciosas y cercanas….