Desde el punto de vista moral un asesinato, una obviedad, pero…
por Hermes H. Benítez (Edmonton-Canadá)
18 años atrás 6 min lectura
¡PRESIDENTE CHAVEZ TIENE RAZóN! ¡A ALLENDE LO ASESINARON!
En dicho discurso, Chávez afirmó "que la historia del derrocamiento del Presidente Salvador Allende en 1973 […] se debe a la convergencia ‘del imperio norteamericano, la oligarquía chilena, los medios de comunicación, los altos empresarios, las empresas transnacionales, el terrorismo, el golpe de Estado y el asesinato del Presidente Allende (sic), la dictadura, la persecución y el empleo de las Fuerzas Armadas contra el pueblo’."
En esta breve nota quiero afirmar categóricamente que Chávez tiene absolutamente toda la razón, especialmente en cuanto al asesinato del Presidente Allende que menciona La Nación con un "sic", ironizando sus palabras o dando a entender su presunta "ignorancia" sobre el tema.
Sin embargo, si se lo piensa bien, Chávez está en lo cierto pues desde el punto de vista moral, fue un asesinato, algo que muy pocos parecen entender, especialmente aquellos que han "investigado" lo que "realmente ocurrió" en la Moneda ese tan cercano y tan presente día 11 de septiembre de 1973.
En efecto, para un hombre de la ética e integridad política republicana como la que Salvador Allende tuvo, no había otra alternativa que la muerte dada la encrucijada histórica en que fue colocado ese 11 de septiembre de 1973, según se puede incluso leer en el mismo discurso que pronunció ese día. Probablemente alguien como Pinochet Ugarte o Frei Montalva habría optado por el avión que le ofrecieron a Allende pues huir en tales circunstancias es siempre propio de cobardes y traidores –no para Allende.
Lean su discurso de ese día, "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo" –¡mierdas! Eso es lo que dice, ¡mierdas de La Nación!
A Allende lo asesinaron los golpistas.
El hecho que haya sido su mano la que pulsó el gatillo es una cuestión irrelevante, puramente circunstancial y consecuencia de una decisión ética frente a la inevitabilidad de la destrucción de las instituciones republicanas, comenzando por la de la Presidencia de la República que él representaba.
Quienquiera que llame "suicidio" a esto, no entiende absolutamente nada de lo que ocurrió ese fatídico día 11 de septiembre de 1973.
Chávez tiene razón.
su gobierno y su investidura; no en cualquier lugar, sino precisamente en el Palacio de La Moneda, "centro del poder del Estado y símbolo histórico del régimen institucional", como lo definiera Joan Garcés. Pero esta decisión no la adoptó apresuradamente el Presidente la mañana del Golpe, sino casi un año antes, según lo hemos sabido recientemente, gracias a los relatos de diferentes personas cercanas a Allende, entre ellos varios miembros del GAP."(**)
Notas
Artículos Relacionados
»El poder económico maneja al poder político y al judicial»
por Claudia Urquieta Chavarría (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
La decepción política tiene apellidos: Lagos Escobar
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
La Iglesia Latinoamericana revive con la Teología de la Liberación
por José Aldunate, SJ (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
¡¿Que mierda quieren los Mapuche?!
por Mauricio Muñoz Díaz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana