Para promover el control de especies invasoras: Utilizan innovador método de intervención en Isla Alejandro Selkirk
por
11 años atrás 5 min lectura
A través de terapias personales y grupales, proyecto del Ministerio del Medio Ambiente concientizó a la población a cuidar su entorno. Es la primera vez en Chile que se hace educación ambiental utilizando una metodología de este tipo.
A más de 800 kilómetros del continente y a 12 horas de navegación de la Isla Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández, se encuentra la Isla Alejandro Selkirk.
Habitada durante seis meses al año -de octubre a mayo-por una población flotante de 15 familias que se dedican a la extracción de langosta; hombres, mujeres y niños conviven en un entorno natural privilegiado.
Además de ser un área protegida que forma parte del Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, Selkirk posee especies de flora y fauna que son únicas en el mundo, pero que se ven amenazadas por el avance de especies exóticas invasoras. Es el caso del rayadito, considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “críticamente amenazado”.
Para sensibilizar a la población sobre cómo cuidar este valioso entorno, se implementó un enfoque innovador. “El comprender que son los propios habitantes los llamados a cuidar su entorno, partiendo por el cuidado y valoración de sí mismos, es un proceso que permite que los logros perduren más allá del término de un proyecto”, señaló Fernando Baeriswyl, director del proyecto piloto para el control de las especies exóticas invasoras en el Archipiélago Juan Fernández que ejecuta el Ministerio del Medio Ambiente, financia el GEF y tiene como agencia implementadora al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Eleonor Concha, vicepresidenta de la Corporación de Defensoría de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, institución que realizó la intervención en la isla, señaló que entendieron que la manera de trabajar con las personas no era de afuera hacia adentro, sino que al revés. “Hay que empezar primero por el cuidado de uno mismo, de su familia y de su comunidad, y de ahí del medio ambiente. Si no hay un proceso interno de autocuidado, yo no puedo cuidar nada de mi medio”, agregó.
El objetivo era desarrollar competencias comunitarias para potenciar el cuidado y respeto del entorno natural de la isla y concientizarlos de pertenecer a un medio natural único en el mundo, con un ecosistema rico en diversidad.
Para ello se conformó un equipo integrado por una terapeuta y una bióloga que convivieron con las familias de Selkirk por dos meses. “La idea era que la terapeuta facilitara la enseñanza de la biología, de cuáles eran las plantas invasoras que estaban en la isla y por qué es necesario controlarlas. Para que ese conocimiento penetrara en la población, la terapeuta tenía que generar el vínculo”, explicó Concha.
Para ello identificaron duelos no resueltos: “Duelos por los familiares fallecidos durante el tsunami, por el avión de la Fach que cayó y por las parejas que se han separado (…) Alguien que está en duelo, no está en condiciones de cuidar nada”, explicó Eleonor Concha.
Entonces trabajaron esos duelos principalmente con las mujeres, que son las encargadas de controlar el medio y enseñar a los hijos, mientras los hombres están dedicados a las tareas productivas. También realizaron talleres y utilizaron el relato de historias.
«Damos gracias por recordar que en este pedazo de tierra hay mujeres que necesitan de experiencias tan lindas y sanadoras como esta”, señaló Inés Briceño que vive en Alejandro Selkirk. “Los talleres fueron muy buenos. Nos permitió estar en armonía con nuestros pares y poder reconocer el entorno que nos rodea”.
Mapa verde
Tras esta intervención las familias de Selkirk hoy disponen de un mapa verde que les permite identificar las principales especies exóticas invasoras que hay que controlar y las especies de flora que deben cuidar.
En el primer grupo figuran 89 especies exóticas, de las cuales ocho tiene el potencial de ser invasoras. Las especies exóticas invasoras son una grave amenaza a la biodiversidad porque son capaces de desplazar y poner en peligro a las especies nativas a través de la competencia, depredación, alteración del hábitat y transmisión de enfermedades. Sus efectos además son particularmente devastadores en las islas.
Es el caso del eucaliptus, que fue introducido para hacer jaulas para la langosta y que a pesar de ser una especie incipiente, preocupa a los expertos. También están el cardo negro, la cicuta, la enredadera correhuela, el llantén menor, la ruda, el gordolobo (o verbasco) y las calas.
Entre las especies que deben cuidar está la alogaris, arbusto que sólo crece de manera natural en Selkirk y que está en peligro de conservación. También merecen cuidado las especies nativas como el helecho ‘costilla de vaca’ y la juncuscapillaceus, entre otras.
Proyecciones
Debido al éxito de esta intervención, se evalúa replicar esta experiencia en la Isla Robinson Crusoe. Para eso “estamos armando un proyecto de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”, señaló Eleonor Concha.
Más información en: http://www.proyectogefeei.cl
—————————————————–
Contacto de prensa:
Carla Firmani, periodista proyecto GEF Especies Exóticas invasoras / cfirmani@pautacreativa.cl / 8-520 0288
Fuentes:
- Fernando Baeriswyl, director proyecto GEF Especies Exóticas invasoras / Celular: 77 49 1892
- Eleonor Concha, vicepresidenta Corporación de Defensoría de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes / Celular: 91 39 6742
Artículos Relacionados
Chilenos-suecos envían carta a presidente Boric antes de su viaje a Europa
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 año atrás 6 min lectura
El cartel del fuego y los políticos que están detrás suyo
por Diverso Medios Nacionales e Internacionales
2 años atrás 3 min lectura
La locura de los agrocombustibles
por Silvia Ribeiro (México)
18 años atrás 4 min lectura
Los macroincendios en Chile, de la amenaza a la realidad
por Pedro Cisterna (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Chile: Comunidades exigen Consulta Indígena y discusión pública sobre Protocolo de Nagoya
por Consultora Integral Orígenes
8 años atrás 10 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.